Gregorio Santos en una diligencia en las lagunas que serían afectadas por el megaproyecto Conga. Créditos: Archivo fotográfico de las rondas y comunidades campesinas de Cajamarca
- Experto argentino presenta recurso amicus curiae ante la Comisión Interamericana.
Servindi, 15 de setiembre, 2015.- El experto jurista argentino Alberto Binder sostiene que la prisión del líder rondero Gregorio Santos es un caso paradigmático que debe servir para elaborar una regla que prohiba la prisión preventiva, afirme el carácter excepcional del encarcelamiento preventivo y denuncie el carácter discriminatorio de la criminalización de indígenas.
El experto internacional, fundador y vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP), alcanzó un informe de carácter jurídico (amicus curiae) a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso del comunero y rondero indígena Gregorio Santos Guerrero.
El líder rondero, presidente reelecto del Gobierno Regional de Cajamarca, sufre la ilegalidad de una prisión preventiva prolongada de catorce meses y que recientemente se ha ampliado por once meses más.
El popular "Goyo" Santos se encuentra bajo el régimen penitenciario más drástico en un penal de máxima seguridad, en el que comparte pabellón con militares confesos de masacres, y en una ciudad distinta a donde se encuentra su familia, comunidad y organización rondera.
Santos ha sido criminalizado con más de cien procesos penales, la mayor parte vinculados a su liderazgo en las movilizaciones de resistencia indígena y social contra el megaproyecto minero Conga.
El amicus curiae es una expresión latina utilizada para referirse a presentaciones realizadas por terceros ajenos a un litigio, que ofrecen voluntariamente su opinión frente a algún punto de derecho u otro aspecto relacionado, para colaborar con el tribunal en la resolución de la materia objeto del proceso.
Prohibición de prisión preventiva
Alberto Binder argumenta que se debe “establecer una prohibición absoluta y expresa al dictado de prisión preventiva de autoridades o miembros de pueblos indígenas cuando se trata de la reivindicación o ejercicio legítimo de sus derechos".
Entre esos derechos se encuentra el derecho a la libre determinación, los derechos territoriales, el derecho consuetudinario, el derecho de no otorgar su consentimiento en caso de megaproyectos o de no permitir la intrusión no autorizada de terceros en sus territorios, entre otros, indica el especialista.
Destacó que el derecho internacional de pueblos indígenas exige a los jueces preferir sanciones distintas al encarcelamiento.
No solo “debería estar prohibida la prisión preventiva, sino la prisión como sanción misma, y sólo en supuestos totalmente excepcionales y debidamente justificados, podría tolerarse la misma”.
Caso paradigmático
Para el jurista la situación que afecta a Gregorio Santos es una persecución que no solo busca afectarlo personalmente, sino “desmovilizar a los pueblos originarios" opositores al megaproyecto.
“El caso de Gregorio Santos Guerrero es un caso paradigmático para construir una regla sobre la prohibición de la prisión preventiva, que resulta armónica con toda la interpretación que ha realizado la Corte sobre el principio de inocencia, el carácter excepcional del encarcelamiento preventivo y el carácter discriminatorio de la criminalización de indígenas".
Ese tipo de casos "incluye el uso de estereotipos y la estigmatización de las reivindicaciones indígenas como 'conflictos' (como el Caso Norín Catrimán y Otros vs. Chile)" indica Binder
El Amicus Curiae ya fue entregado a la CIDH con el objeto de que ésta pueda desarrollar “estándares de intolerabilidad de la prisión preventiva". Una supuesta medida cautelar "no puede ser más gravosa que la posible pena en caso de ser aplicada” precisó.
Alberto Binder
Alberto Binder es abogado y Doctor en derecho por la Universidad de Buenos Aires; profesor de Derecho Procesal Penal en el Departamento de Posgrado de la misma universidad, así como de otras casas de estudio de América Latina.
Fue fundador y vicepresidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (INECIP); miembro de la Asociación Argentina de Derecho Procesal y del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
También se desempeñó como asesor técnico de procesos de reforma judicial en la región; y codirector de la Revista Sistemas Judiciales del Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA).
Acceda al Amicus Curiae elaborado por Alberto Binder con un clic en el siguiente enlace: