Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > México: Mujeres indígenas entre las más vulnerables a la trata de personas

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

México: Mujeres indígenas entre las más vulnerables a la trata de personas

Foto: elpoderdelapalabra.com.mx

- Precarias condiciones de empleo y de acceso a la educación facilitan captación de víctimas potenciales por grupos y redes criminales.

Servindi, 31 de julio, 2015.- La población indígena forma parte de los sectores más vulnerables a ser víctima de la comisión del delito de trata de personas. Así lo advierte un reciente estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El estudio Diagnóstico Nacional sobre la Situación de la Trata de Personas en México sostiene que del citado grupo, "un foco rojo de particular preocupación es el caso de niñas y mujeres indígenas".

Sobre las dimensiones cuantitativas de la trata de personas en México, el estudio afirma que es difícil determinar un número. Esto debido, entre otras cosas, a que no hay un método exacto para saber cuántas han sido o son víctimas de trata.

Según datos sociodemográficos, se identificó 363 municipios donde la población, en especial las mujeres, viven en condiciones de alta vulnerabilidad a la trata de personas y 464 municipios donde esta es media.

Los estados en los que se puede encontrar más población rural e indígena víctima de trata, de acuerdo al estudio, son Tlaxcala, Querétaro, Nuevo León, al igual que Chiapas, Oaxaca, Guerrero y, en menor medida, otros estados como Puebla o San Luis Potosí.

En el caso de las mujeres indígenas, su situación está marcada por las condiciones de empleo, migración y acceso a la educación que son más precarias y desfavorables en comparación con el total de la población femenina.

Es por ello que el estudio recomienda prestar particular atención sobre todo al caso de estas mujeres cuyas condiciones de vulnerabilidad y desigualdad se ven incrementadas por cuestiones culturales.

Zonas con alta incidencia

Respecto a dónde se registra la mayor ocurrencia de trata de personas, el estudio señala que México tiene de 15 a 20 zonas con una alta incidencia en la comisión de este delito.

Estas ciudades son: Tijuana y Mexicali, Baja California; Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Acapulco, Guerrero, y Cancún, Quintana Roo.

De igual modo, Nuevo Laredo y Matamoros, Tamaulipas; Tapachula, Chiapas; Puerto Vallarta, Jalisco; y Los Cabos, Baja California Sur; así como el Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz y Oaxaca.

Asimismo, se detalló que “aunque muchos (lugares) se han catalogado principalmente como de origen, destino o tránsito, lo cierto es que forman parte de un conjunto más amplio de espacios socioterritoriales donde estas tres categorías se conjuntan”.

Mensaje del Secretario General

A nivel global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), reveló que actualmente casi 21 millones de personas en son víctimas de trabajos forzosos, una modalidad de trata de personas.

Asimismo, confirmó que los migrantes y las poblaciones indígenas son parte de los sectores más vulnerables.

Ante este panorama, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon envió un mensaje invitando a los gobiernos del mundo a firmar y ratificar las convenciones contra la corrupción y la delincuencia organizada transnacional, que incluye el protocolo contra trata de personas.

“Todos los países deben aunar esfuerzos para superar esta amenaza transnacional apoyando y protegiendo a las víctimas sin dejar de perseguir y enjuiciar a los delincuentes. En el Día Mundial contra la Trata de Personas, tomemos la decisión de actuar de común acuerdo en nombre de la justicia y la dignidad para todos”, sentenció.

El estudio, que recoge información de los años 2013 y 2014, cobró vital importancia con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio.

El diagnóstico se hizo público en la Secretaría de Gobernación durante la Novena Sesión Plenaria de la Comisión Intersecretarial Antitrata.

Para acceder al estudio hacer clic en el siguiente enlace:

  • Diagnóstico Nacional sobre la Situación de la Trata de Personas en México

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/136470