Servindi, 27 de mayo, 2015.- Compartimos la entrevista radial producida para Radio Encuentros realizada a Juan Agustín Fernández, Secretario de Defensa y Organización, de la comunidad shipibo-konibo de Lima en la isla de Cantagallo. En la cual nos cuenta cómo se gestó la comunidad de Cantagallo, cuál es su estilo de vida, sus costumbres, y qué aportes ha realizado a la cultura limeña a lo largo de los años.
Juan Agustín explica cómo la comunidad de los shipibos-konibos se asentaron desde hace ya 15 años en la isla de Cantagallo, ubicada en la margen izquierda del río Rímac en el distrito del mismo nombre, además indica que ellos no le pusieron el nombre “lo encontramos con el nombre”.
“En vez de estar disperso en una ciudad tan grande como Lima y multicultural mejor era que los shipibos nos agrupemos, esa fue la idea, la razón por lo que los hermanos shipibos se juntan en ese lugar denominado La Isla de Cantagallo” sostiene Juan.
Los motivos que los llevaron a asentarse cerca de un río, explica Juan, es porque ellos se abocan a la parte espiritual, la espiritualidad del mundo que hace que vivan cerca aun río. Para ellos el río Rímac es imaginariamente su gran río Ucayali.
“El río es nuestra carretera, nuestra vida, para nosotros el agua tiene un rol muy importantes”.
El Secretario de Defensa y Organización afirma que actualmente son una población de 2000 familias que mantienen sus prácticas culturales, sólidos en identidad cultural, no se avergüenzan de hablar su lengua, practican la salud intercultural dentro de la comunidad y que además cuentan con una escuela bilingüe donde sus hijos aprenden diferentes materias en su propia lengua.
Juan Agustín asegura que los ellos ya son parte de la cultura de Lima, ciudad muy interesante, por los cual se consideran un pedacito de la selva en pleno corazón de Lima, pues también se encuentran cerca a al Palacio de Gobierno, Palacio Municipal y que lo que querían en el futuro era ser parte del circuito turístico del centro histórico.
Aclara también que ellos forman parte de la multiculturalidad de la ciudad puesto que son muchas veces referentes de muchos estudiantes que hacen investigaciones sobre la Amazonía y tienen en Cantagallo un aporte en conocimiento milenario que ellos como los mismos actores pueden compartirlo.
“En segundo lugar nosotros también hemos traído usos y costumbres”.
Por el gran aporte que han traído a la ciudad tanto en música, gastronomía y salud, Juan Agustín enfatiza en que no los vean como mendigo pues “el pueblo Shipibo al igual que la china la japonesa también es una cultura milenaria”.
“Con todos nuestros conocimiento hemos venido a Lima y estamos aportando, contribuyendo; en ese sentido no somos ninguna carga para la ciudad de Lima, no somos ninguno obstáculo para el desarrollo de Lima…La práctica de la verdadera interculturalidad dentro de la multiculturalidad que ofrece Lima”.