![]() |
- El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) pasa momentos críticos entre protestas por probables cambios en el Seguro Social Campesino y el descuento de la subvención de las pensiones.
Por Jean Chicana
Servindi, 27 de marzo, 2015.- Organizaciones campesinas e indígenas se sumaron a las protestas que se desarrollaron el jueves 26 de marzo en Quito, contra las medidas promovidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Ministerio de Salud Pública.
La manifestación fue convocada por la Federación Única Nacional de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc).
“Se quieren cerrar los dispensarios del Seguro Campesino; de 658 a nivel nacional solo quieren dejar 160, los cuales se fusionarán con el Ministerio de Salud. Si eso ocurre, la atención será peor”, dijo Julio Barzola, dirigente de la federación en la provincia de Guayas.
Richard Espinosa, actual presidente del Consejo Directivo del IESS, refirió que no se cerrará ningún dispensario, y que solo se trata de una “reubicación para unificar los servicios con el ministerio”.
Sin embargo, César Vuelva, presidente general de la Feunassc, se mostró determinado: “No permitiremos el cierre de un solo dispensario, mejor muertos”.
Acerca de la protesta
Según informaron diarios locales, aproximadamente 400 afiliados al Seguro Social Campesino (SSC) se dirigieron hacia el edificio Zarzuela, local del IESS en la capital ecuatoriana.
No obstante, un grupo de dirigentes denunciaron que la policía reprimió la salida de 70 buses que iban a partir desde Chimborazo, Azuay e Imbabura.
A pesar de ello, sí participaron miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Unión Nacional de Educadores y jubilados de diferentes partes del país.
Durante su recorrido la manifestación exigió mantener la autonomía del SSC, es decir que no se una a la Red Pública de Salud, y el pago de una jubilación digna.
“La propuesta es que nos paguen 120 dólares, que se entregue medicina de calidad, y se respete al dispensario comunitario, que no se cierre o se fusione”, puntualizó Vuelva.
A pesar de la concentración, trascendió que ni el presidente de IESS ni el director del SSC recibieron a los dirigentes de la marcha.
Por ello, los líderes de Feunassc se reunirán en los próximos días para organizar un paro general y tomar medidas más fuertes.
Reformas del gobierno en Salud Pública
La marcha complementa las protestas ocurridas la semana pasada al menos en ocho ciudades de Ecuador en rechazo al paquete de reformas presentadas por el gobierno de Rafael Correa en varios sectores como economía, seguridad, agricultura, salud, entre otras.
Como se sabe, en tema de Salud Pública, el artículo 237 de Ley de Seguridad Social obliga al Estado ecuatoriano a pagar el 40 por ciento del valor de las pensiones jubilares, mientras que el valor restante se encarga el IESS.
No obstante, hace unos días, Correa anunció que reducirá los subsidios al IESS con relación a las asignaciones. El mandatario explicó que la entidad tiene el suficiente superávit para cubrir los montos.
El jefe de Estado consideró absurda e innecesaria tal norma y propone un proyecto de ley que la modifique para que, según considera, subsane la deuda del Estado con el IESS, reduciendo el déficit público.
"Le pagamos cerca de mil millones de dólares anuales y como no tiene qué hacer con tanta plata, compra bonos del Estado e invierte en nosotros mismos. Esto significa una deuda de 8,000 millones de dólares con el IESS, una deuda ficticia porque es nuestro propio dinero", explicó Correa a un medio ecuatoriano.
Actualmente se viene discutiendo en el poder legislativo la aprobación de esta y otras reformas.
Igualmente, es importante mencionar que el IESS tiene un nuevo director a consecuencia de la renuncia del economista Víctor Hugo Villacres, el 24 de marzo, a dos semanas de cumplir su primer año luego de algunas diferencias con el gobierno central.
Es así que el IESS pasa en estos días sus momentos más críticos entre protestas por los probables cambios en el SSC y sobre el descuento de la subvención de las pensiones lo que causa incertidumbre en la población.