Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Buscan institucionalizar Pre COP Social como diálogo climático entre Sociedad civil y la ONU

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Buscan institucionalizar Pre COP Social como diálogo climático entre Sociedad civil y la ONU

- Presidencia de la PreCOP Social 2014 resume Mensajes Claves de consenso para la COP 20 durante el Diálogo Social y Ministerial realizado el jueves 6 de noviembre en la Isla Margarita, Venezuela.

CP, 7 de noviembre, 2014.- La mayoría de funcionarios y representantes sociales coincidieron en que se debe institucionalizar la PreCOP Social como mecanismo de participación popular dentro del proceso de toma de decisiones que se desarrollan en las conferencias de las partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Los representantes de las organizaciones sociales precisaron que algunos puntos aún se están debatiendo, y estiman “necesario continuar discutiendo” para incluir los mecanismos necesarios para dar seguimiento a este innovador proceso.

La sesión de diálogo estuvo moderada por la Viceministra de Cooperación Económica y Alta Comisionada Presidencial para Cambio Climático de Venezuela, Claudia Salerno, en coordinación con el embajador Voto Bernales de Perú, país que preside la COP 20 en Lima.

Los movimientos y organizaciones sociales plantearon temas esenciales como la participación social efectiva, los sistemas sustentables y una transición justa hacia el uso de energías renovables no contaminantes.

Asimismo; una mayor equidad intergeneracional, de género y la inclusión de los pueblos indígenas en la toma de decisiones, así como políticas activas de educación, formación y sensibilización frente al Cambio Climático.

Los representantes sociales demandaron soluciones “viables e incluyentes de la sociedad civil”, que sean transversales a todos los actores involucrados en esta problemática.

El reto es incorporar voces, escuchar gobiernos subnacionales, academia o emprendedores para entender el desafío que representa el cambio climático y enfrentarlo incorporando el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas en los compromisos que asuman los países para avanzar hacia un modelo de desarrollo y de vida bajo en el consumo de carbono.

Se precisó también que la dimensión social del desarrollo sustentable en América Latina es inseparable de la cuestión ambiental.

Tal dimensión debe ser integrada en la discusión sobre las políticas de inclusión y democratización social, basada en la reducción de la pobreza, en la promoción de la equidad en el acceso a los servicios y a un medio ambiente protegido.

Por parte de los ministros, se llamó a ampliar la base social y la participación de organizaciones y movimientos sociales, al tiempo que se señaló el imperativo de garantizar la continuidad de su participación en el proceso intergubernamental.

Igualmente, se valoró el proceso de aprendizaje, que implicó lidiar con la presión del tiempo, “con la gran ventaja” de que los representantes gubernamentales “no abucheaban las deliberaciones” de los activistas, sino que esperaban pacientemente los resultados de la deliberación colectiva.

El proceso de aprendizaje es también para los gobiernos, que pueden corroborar la posibilidad de contribuir colectivamente a esta causa común en una lucha global por la preservación del planeta.

Así, se llamó a permitir el aprendizaje y ampliar esta base a través de nuevos actores, con la incorporación de los excluidos en los espacios donde se definen las políticas económicas, sociales y ambientales.

De igual forma se esclareció que el nuevo acuerdo que se trabaja en Isla Margarita, se retomará en Lima y se continuará en París, no debe ser solo un acuerdo de mitigación, sino incorporar políticas y medidas de adaptación y financiamiento.

También se tocó el punto de la inequidad, frente al cual los mayores responsables del cambio climático deben asumir mayores compromisos de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias a los países en desarrollo.

Además, se subrayó que este nuevo acuerdo, sin medios de implementación potentes que puedan hacer la diferencia, no será sino un consenso vacío de contenido.

No escasearon los agradecimientos a Venezuela por la iniciativa de poner sobre la mesa el tema de la participación social en las discusiones sobre cambio climático. También se valoró el esfuerzo de promover el ejercicio de intercambio entre pueblos y gobiernos impulsando y dando acogida a la PreCOP Social.

Algunos representantes de gobierno destacaron el logro de los representantes sociales de construir un documento común, y coincidieron en que hay en él muchos elementos útiles que serán retomados, a pesar de que otro tanto de lo planteado “no es aplicable”.

Al cierre, la Presidencia de la PreCOP Social resaltó que el ejercicio de los últimos días ha sido de democracia participativa y protagónica. “La fuerza que nació en Margarita debe crecer y no debe perderse”, señaló.

Inédito diálogo Sociedad Civil – Naciones Unidas

Se trataría de la primera vez en la historia de Naciones Unidas que los Estados escuchan a las bases sociales durante el proceso de toma de decisiones del organismo en una instancia, que pretende ser institucionalizada en el marco de la construcción de un nuevo orden multipolar.

El documento fue acordado en la Isla de Margarita por organizaciones y movimientos sociales de diversas partes del mundo. Tiene como lema: “Cambiemos el sistema, no el clima!”, asumido oficinalmente por la PreCOP Social Ministerial.

La propuesta de Mensajes Claves busca incidir en el nuevo Acuerdo Marco sobre el Clima en el marco de la etapa preparatoria de la Conferencia de Partes (COP 20), que se llevará a cabo en diciembre en la ciudad de Lima, Perú, donde se espera definir el borrador de un pre acuerdo climático.

La propuesta de la sociedad civil enfatiza que la causa central del Cambio Climático parte del modelo económico dominante pregonado por el mercado. Asimismo, considera que para salir del mismo hay que encontrar un sistema alternativo en el que se respete a la naturaleza y no se la ponga al servicio del consumismo y el desarrollismo económico.

Acceda al documento de Mensajes Claves con un clic en el siguiente enlace:

  • http://www.precopsocial.org/sites/default/files/precop.social.2014-orgsoc-doc01_v2_3.pdf

---

Con información de prensa de la PreCOP Social.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/117631