Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 13 de setiembre, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena Perú, 13 de setiembre, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 28 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú - 13 de setiembre de 2014

Saweto. El asesinato de cuatro indígenas ashéninkas por madereros ilegales se da en un contexto adverso para las comunidades nativas desprotegidas por el Estado peruano que no titula sus tierras y superpone concesiones forestales sobre sus territorios ancestrales.

De este modo explicó Emilio Montes Bardales, presidente de la Federación de Comunidades del Purús (FECONAPU), las causas que llevaron a la muerte a cuatro dirigentes nativos de la comunidad de Saweto, en el departamento de Ucayali, en la frontera entre Perú y Brasil.

Indicó que sin la presencia del Estado, ni titulación, ni servicios básicos, las comunidades conviven con la tala ilegal de madera, el narcotráfico, la invasión de colonos y la minería ilegal en sus territorios.

“Desde las zonas de Purús y Yurúa, solicitamos desde hace diez años la titulación de las catorce comunidades, pero las barreras y vicios burocráticos las dilatan y aletargan”, indicó Montes Bardales.

Por su parte, en un comunicado conocido recientemente, la Comunidad Nativa Alto Tamaya – Saweto exigió la titulación de su territorio comunal y la exclusión de las concesiones forestales que se superponen a su territorio ancestral y que fueron otorgadas por el Estado sin ninguna consulta previa.

Territorios en peligro. El abogado Laureano del Castillo advirtió que la Ley 30230 entraña el riesgo de que se entreguen las tierras de las comunidades a favor de los titulares de proyectos de inversión.

El abogado explicó que la ley, que fue promulgada según el gobierno con el fin de reactivar la economía, vulnera el derecho a la propiedad de las tierras de las comunidades campesinas.

Del Castillo precisó que en el Título III de la norma se anuncia una serie de mecanismos excepcionales para la formalización o saneamiento de predios orientados a proyectos de inversión.

Explicó que muchas tierras del país no tienen título, o los tienen con deficiencias, como es el caso de muchas comunidades campesinas  y nativas.

Como estas comunidades no tienen cómo acreditar que esa propiedad es suya, entonces el Estado la conserva para poder aprovecharla como mejor le parezca, indicó

Adaptación climática. El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas propuso un Programa Nacional de Adaptación Comunitaria como una medida estratégica para enfrentar el cambio climático en el Perú.

Antolín Huáscar, vocero de dicho grupo, recordó que el Perú presenta siete de las nueve características de vulnerabilidad al cambio climático reconocidas por las Naciones Unidas.

Destacó además la importancia de asegurar una gestión del agua para el desarrollo humano, armonizar nuestra política agraria y proteger nuestra biodiversidad.

En otros aspectos, el Pacto de Unidad cuestionó la asignación de un solo cupo de participación para la representación de los pueblos indígenas del Perú en la Comisión Nacional de Cambio Climático.

Según un decreto del Ministerio del Ambiente, dicha comisión la conforman un total de 33 representantes. De ellos, la gran mayoría son funcionarios públicos.

Al respecto, Jorge Prado, de la Confederación Campesina del Perú (CCP) consideró que hay un apremio por recrear la comisión con una participación decorativa de los pueblos indígenas, ante la proximidad de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático que se llevará a cabo en Lima en el mes de diciembre.

Aislados. Un grupo de indígenas en aislamiento voluntario de la etnia Mashco Piro fue avistado esta semana frente a la comunidad nativa Monte Salvado, en la cuenca del río Las Piedras, región Madre de Dios.

Armados con arcos y flechas pusieron en zozobra a los comuneros y los agentes de protección de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y afluentes (FENAMAD), la organización indígena regional.

Se vivieron momentos de tensión debido a que los aislados arrojaron un total de nueve flechas con dirección a la comunidad. Al parecer, esta acción se debió a que no se les entregaba lo que pedían.

Los agentes de protección de la FENAMAD adoptaron en todo momento los protocolos para asegurar la vida de los comuneros.

Incapacidad frente a conflictos. Tras llegar a un acuerdo con el Gobierno el martes último, las organizaciones sociales de la provincia cusqueña de La Convención desbloquearon las vías que tomaron para exigir medidas referidas a agricultura, corrupción, energía y otras.

De este modo se dio a fin a las protestas iniciadas hace más de dos semanas y que ocasionaron la muerte de tres personas, entre estas la de un menor de edad.

Sin embargo, aún quedan varios hechos por esclarecer, como la muerte del menor Jhapet Huilca Pereira, de 16 años, por un impacto de bala de un arma de fuego de largo alcance durante las protestas.

Al respecto, la congresista cusqueña Verónika Mendoza criticó al gobierno por no variar en nada su modo de aborda los conflictos sociales.

Lamentó así que en el caso de las provincias del interior del país se tengan que dar situaciones de desborde popular para que recién el gobierno central entable el diálogo.

Junín. Varios heridos, uno de ellos por disparo de perdigones, dejaron los enfrentamientos entre comuneros y efectivos del orden en las pampas de Pachachaca en el distrito y provincia de Yauli, departamento de Junín.

La protesta se dio a raíz de la negativa de la empresa de firmar un “convenio marco” en el que se establecen una serie de medidas favorables a la población afectada por la construcción de una planta procesadora de cal que abastecerá a la mina Toromocho de la empresa Chinalco.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/113290