Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias: Edición Internacional

Servindi, 6 de setiembre, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 6 de setiembre, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 23 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día, 6 de setiembre de 2014

Mujer Indígena. Con diversas actividades los países de América Latina celebraron el 5 de setiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Uno de los primeros países en recordar este día fue Chile. Ellos destacaron un día antes la realidad de las mujeres mapuches del sur del país.

En Venezuela el capítulo del Parlamento Indígena de América celebró reconociendo el papel de todas ellas como portadoras de una herencia cultural autóctona.

Ellas han resistido por más de 500 años en la lucha por preservar su identidad, idiomas, cosmovisión del mundo, formas de vida y tradiciones culturales, destacó el presidente del citado parlamento, César Sanguinetti.

En Argentina, la titular del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach), Andrea Charole, destacó el rol que viene desempeñando la mujer indígena en la sociedad Chaqueña y en la Argentina.

Ella afirmó: “ya no solo somos madres sino que nos hemos convertido en acérrimas defensoras de nuestros derechos, hemos demostrado a la sociedad que somos capaces de sobreponernos a las continuos hostigamientos del género masculino y salir airosas”.

Cambio Climático. La Cumbre sobre el Clima 2014 tendrá como fin “propiciar un ambiente constructivo para generar el compromiso necesario de los países, a fin de llegar a una negociación positiva y acuerdos ambiciosos en la COP 21 de 2015 en París”.

Así los sostuvo Fernando Castellanos, oficial de enlace de la Oficina para el Cambio Climático del secretario general Ban Ki-moon, en una videoconferencia con periodistas de Perú.

Como es sabido, la Cumbre sobre el Clima 2014 tendrá online casino lugar el próximo 23 de septiembre en Nueva York.

Aunque no será de negociación, en la cumbre se tratarán temas críticos divididos en ocho áreas de acciones  prioritarias:  agricultura, ciudades, energía, financiamiento, contaminantes, transporte, resiliencia, adaptación, capacidad de respuesta y bosques, con énfasis en la deforestación.

Además, la cumbre contará con cuatro sesiones temáticas: Clima, salud y trabajo; Ciencia climática; Razones económicas para actuar; y Voces desde el frente.

Día del detenido desaparecido. Desde que fue instaurado en 2011, por iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), con el respaldo de la ONU, cada 30 de agosto se recuerda en el mundo el Día Internacional del Detenido Desaparecido.

La fecha es importante en países como Guatemala  porque son alrededor de 45 mil familias quienes aún buscan a sus familiares detenidos y desaparecidos durante la guerra interna, en la cual habrían sido 200 mil los asesinados, de los cuales  el 80 por ciento fueron indígenas.

Así lo sostuvo, el estudioso Ollantay Itzamná en su última columna.

En ese contexto, relató Itzamná, con motivo de mantener viva la memoria y la esperanza de los sobrevivientes de la guerra, organizaciones sociales de Guatemala  organizaron el “Recorrido de la Memoria y la Esperanza”, por diferentes lugares significativos de la ciudad de ese país.

Guatemala. Con bloqueos de carreteras y el hackeo de sitios web del Gobierno, campesinos y activistas obligaron al Congreso de ese país a derogar la controversial “Ley Monsanto”.

Dicha norma perdió su categoría el 4 de setiembre. Según sus opositores, la citada norma amenazaba la seguridad alimentaria y las prácticas ancestrales indígenas.

Ellos explicaron que en la práctica dicha norma iba significar la “privatización” de las semillas.

Asimismo, señalaron, que esta haría ilegales las prácticas agrícolas ancestrales de los pueblos originarios como el trueque y la conservación de semillas.

Las protestas que tuvieron su día central el martes 2 de setiembre consistieron en bloqueos de la carretera Interamericana y la paralización de actividades y cierre de locales del Estado en localidades indígenas del departamento de Sololá.

Chile. Con incidentes en las ciudades de Arica, Concepción y Puerto Montt, se inició el 3 de setiembre la primera jornada de la Consulta Indígena, impulsada por el gobierno, y que busca conocer la opinión de los pueblos originarios respecto de la creación de un ministerio y un consejo del sector.

La iniciativa, encabezada por el Ministerio de Desarrollo Social, se enmarca dentro del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas cuando se adopten medidas que los afecten directamente.

En Concepción, VIII Región, la reunión se hizo en el Museo de Historia Natural penquista. Ahí, un grupo de autoridades de gobierno, encabezadas por la ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, se reunió con miembros de agrupaciones mapuches de esa provincia.

El proceso fue rechazado en Concepción mediante un comunicado de agrupaciones mapuches pues consideraron que no ha sido un proceso inclusivo ni participativo.

De acuerdo a La ministra Fernanda Villegas, los incidentes fueron puntuales y las demandas giraron en torno a la derogación del Decreto 66 que regula el marco de la consulta.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/112737