Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Aclarando conceptos relativos al diálogo transformador

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Aclarando conceptos relativos al diálogo transformador

Imagen: Diálogo. Fuente original: Wesleying

Por Rodrigo Arce Rojas

10 de agosto, 2014.- No existe una taxonomía precisa sobre el diálogo y es necesario tratar de avanzar hacia ese propósito. Esta situación parte del hecho que hay múltiples definiciones del diálogo desde aquellas que privilegian solo el intercambio de ideas a aquellas que aluden a un encuentro empático en el que además de ideas se movilizan emociones y sentimientos de las personas para construir confianza, relaciones y vínculos.

Es así cómo en el lenguaje cotidiano muchas veces se usan de manera intercambiable diálogo, conversación, discusión, debate, entre otras palabras. El tema no tendría mayor relevancia si es que lo dejamos en el plano lingüístico pero resulta que el diálogo tiene una gran implicancia en el fortalecimiento de la democracia, la gobernanza y la gobernabilidad.

Así mismo, es importante acotar muy bien el significado del diálogo si es que desde el Estado se viene promoviendo el Instituto para el Diálogo y el Consenso que buscaría avanzar en una cultura de paz  y una cultura de diálogo en el país (ONDS-PCM, 2013).

Queremos contribuir en el propósito de avanzar hacia la taxonomía del diálogo partiendo de un importante trabajo elaborado por Caravedo (20014: 83-122) sobre la construcción del diálogo genuino.

Lo primero que debemos hacer es investigar sobre diversos elementos que se presentan en las diversas definiciones del diálogo que presentan los autores. El cuadro 1 presenta estos elementos.

Cuadro 1: Elementos del diálogo señalados por diversos autores

Carácter

  • Entendido como espacio, como proceso, como enfoque, como técnica, como herramienta.

Características

  • Participativo e incluyente.

Naturaleza

  • Refiere a interacción, conversación.

Objetivos

  • Proceso de cooperación y de trabajo conjunto para construir significados comunes a los interlocutores y las interlocutoras.
  • Busca identificar nuevas opciones consensuales y visiones compartidas.
  • Los objetivos del diálogo refieren a la construcción de un entendimiento mutuo más allá de sus diferencias.
  • Orientado a resolver asuntos complejos de índole social, económica o política.

Dinámica

  • Constituye un esfuerzo para incorporar las preocupaciones de los otros a su propia perspectiva, aun cuando persista el desacuerdo.
  • Implica la posibilidad de cambio mientras que se aprende.
  • Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce la validez de las reivindicaciones humanas de los demás.
  • Se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe, de la confianza.

Requerimientos

  • Requiere de habilidades para escuchar y comunicar efectivamente.
  • Disponibilidad para abrirse a nuevas ideas.
  • Respeto por las opiniones y las ideas que cada uno puede aportar, sin distinción de edad, composición familiar, orientación sexual, afinidad política, estatus social y económico.

Implicancias

  • Se rompen estereotipos.
  • Se suavizan estereotipos.

Efectos e impactos

  • Transforma relaciones entre grupos o a lo interno de los mismos.
  • Se desarrollan relaciones de mayor confianza.
  • Los interlocutores empiezan a descubrir nuevas posibilidades de acción e interacción fuera del salón de diálogo.
  • Promueve valores de respeto y tolerancia.

Fuentes: SG/OEA, PNUD. 2013; Ormachea, 2011; FFLA y PDP-FN, 2010; Muñoz y colaboradores, s.f; Herzig y Chasin, s.f.

Definición de diálogo:

Tomando en cuenta estos diversos elementos podemos ensayar nuestra propia definición del diálogo: El diálogo es un proceso horizontal de interacción comunicativa que busca el entendimiento y la transformación positiva y respetuosa de los participantes. Esta definición operativa nos permitirá hacer los análisis correspondientes sobre los diferentes conceptos relativos al diálogo transformador.

Tipología de diálogo:

Según el carácter pueden ser: democráticos, generativos, apreciativos, interculturales. Según los actores participantes pueden ser: multiactor, social, de amplia base. También podemos encontrar diálogos que resaltan su orientación (transformativo) o principios (diálogo de buena fe). De otro lado también es posible encontrar distorsiones del diálogo tales como: charlas de café, asambleístico, como mesa de partes, sin alma, coercitivo o bajo amenaza (Caravedo, 2014).

Diálogos genuinos y diálogos nominales:

Si se habla de diálogos genuinos (que son aquellos que cumplen a plenitud los principios del diálogo) entonces tendríamos que reconocer los otros tipos de diálogo, es decir los que no cumplen a cabalidad los principios del diálogo). Al segundo tipo de diálogo se les denomina nominales (Caravedo, 2014). Pero esto también da pie para reconocer que existen los pseudo-diálogos que serían aquellos que tienen la apariencia del diálogo pero que no lo son. Son justamente estos diálogos aparentes los que provocan la deslegitimación del diálogo pues los actores lo perciben como un mecanismo dilatorio o engañoso para atender sus intereses.

Manifestaciones del diálogo según grado de estructuración y orientación hacia los acuerdos:

Un aspecto a considerar en la clasificación del diálogo refiere al grado de estructuración y orientación hacia los acuerdos. Así tenemos más o menos estructurados o que buscan o no buscan acuerdos. Aquí se inscribe la conversación que no busca acuerdos y es menos estructurado. La discusión busca imponer una posición y el debate busca a partir de la fuerza argumentativa en un contexto más estructurado dar cuenta de la fortaleza de una posición. ¿Cómo se aborda el tema de la negociación y del consenso en estas manifestaciones?

La negociación y el consenso:

La Universidad de Cádiz (2014) señala que la negociación se define como una conversación entre dos o más personas para conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. En esta perspectiva la negociación conjuntamente con la conversación, la discusión y el debate constituyen manifestaciones del diálogo. ¿Qué pasa con el consenso y con la deliberación?

El proceso de consenso es un método de la toma de decisiones basado en valores como la cooperación, la confianza, la honestidad, la creatividad, la igualdad y el respeto (Briggs, 2000). Por su parte la deliberación consiste en considerar todos los puntos a favor o en contra de algo. Quiere decir entonces que en sentido estricto el consenso y la deliberación no son por sí mismos manifestaciones del diálogo sino que se ubican en categorías distintas, consenso como método y deliberación como herramienta. Eso no quiere decir que la deliberación y el consenso puedan estar ajenos a un proceso de diálogo. Es más, la deliberación es necesaria en diversas modalidades de diálogo y el consenso, en ocasiones, es llamado en procesos dialógicos orientados hacia los acuerdos.

Los eventos dialógicos:

Los eventos públicos a veces reciben el nombre genéricos de diálogos tales como foros, seminarios y audiencias, entre otros. En este caso los podemos llamar “eventos dialógicos” (Caravedo, 2014), es decir pueden usar el diálogo como herramienta pero que no necesariamente se restringen a él porque dan pie a otras modalidades comunicacionales como exposiciones, conferencias magistrales que pueden o no favorecer la interacción con el público de acuerdo al formato que elijan. Los conversatorios tratan de tener una interacción más horizontal pero se ven afectados por la cantidad de participantes, por el tiempo disponible, entre otros factores.

Grado de interacción cara a cara:

Un aspecto a considerar refiere a la efectividad en la interacción cara a cara. Las manifestaciones del diálogo como conversación y discusión son más personalizadas mientras que el debate y los eventos dialógicos implican la participación de múltiples personas donde no siempre puede verificarse la interacción cara a cara.

Espacios de diálogo:

Con relación a los espacios de diálogo en el que podemos encontrar las mesas de diálogo, mesas de diálogo y desarrollo, mesas de concertación, mesas de trabajo, entre otros. Estos espacios no solo remiten al encuentro de actores sino que también aluden a una esfera de representación simbólica.

Procesos de diálogo:

Al hacer referencia a procesos de diálogo hacemos alusión a una secuencia interrelacionada de momentos de diálogo que de manera integrada buscan alcanzar objetivos definidos. Estos procesos se caracterizan porque no necesariamente son lineales pues tienen subidas y bajadas, estancamientos e incluso retrocesos.

Procesos sociopolíticos:

Aquí estamos hablando de la concertación, participación y la consulta previa. Aclaremos lo que implica cada término:

Para la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) la concertación es un proceso, un instrumento y un espacio de diálogo entre los  diversos actores de la sociedad, con el fin de llegar a  consensos y tomar acuerdos concretos respecto a un objetivo común. La MCLCP señala además que la concertación supone un ciclo diálogo-deliberación/negociación-acuerdos.

Para el Jurado Nacional de Elecciones (JNE, 2008) Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida  de los ciudadanos.

El derecho a la consulta, según lo consigna la Ley N° 29785 - Ley del derecho a la consulta previa a los  pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos. La norma señala que la  finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medida legislativa o administrativa que les afecten directamente, a través de un diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de toma de decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de sus derechos colectivos.

Herramientas metodológicas:

Como por ejemplo grupos focales, café global, espacios abiertos (Open spaces), talleres participativos, entre otros. Hay que diferenciarlo de técnicas comunicacionales que se usan en el diálogo como paráfrasis, síntesis, abogado del diablo, entre otros.

Conclusiones:

Del análisis se desprenden las siguientes conclusiones:

  • El diálogo es un concepto polisémico pero es importante convenir en una definición operativa que permita avanzar hacia la institucionalización del diálogo, una cultura de diálogo y una cultura de paz.
  • Un diálogo es genuino cuando parte del respeto profundo que se da entre los interlocutores y se busca entendimiento y cambio a partir de una actitud empática sincera.
  • Existen diversos grados de consistencia del diálogo que cumplen o no los principios del diálogo. Por ello pueden haber diálogos aparentes.
  • Las manifestaciones del diálogo son: conversación, discusión, debate y negociación.
  • El diálogo puede incluir manifestaciones orientadas o no a alcanzar acuerdos.
  • Los diálogos que inicialmente no buscan acuerdos pueden contribuir a construir confianza, relaciones y vínculos que posteriormente pueden ayudar en procesos explícitamente orientados a los acuerdos.
  • El consenso es más bien un método  para alcanzar acuerdos en base al consentimiento y deliberación es una herramienta de análisis. Tanto el consenso como la deliberación pueden estar o no presentes en las manifestaciones del diálogo.
  • Los eventos dialógicos como los foros, seminarios y audiencias generalmente son eventos masivos donde se presentan las diversas manifestaciones del diálogo pero no siempre se verifican las interacciones cara a cara
  • Los procesos sociopolíticos como participación, concertación y consenso no son manifestaciones de diálogo sino que corresponde a procesos mayores donde uno de los elementos es el diálogo pero no el único.
  • La concertación es un proceso, un instrumento y un espacio de diálogo entre los  diversos actores de la sociedad, con el fin de llegar a  consensos y tomar acuerdos concretos respecto a un objetivo común. Como tal no es una manifestación de diálogo sino que usa el diálogo para el establecimiento de acuerdos y alcanzar consensos. Eventualmente puede incluir la negociación.
  • En el caso peruano la consulta previa es una modalidad específica de participación específicamente para pueblos indígenas donde una de las fases de proceso refiere al diálogo intercultural que puede incluir procesos de negociación para el establecimiento de acuerdos.
  • Un diálogo transformador es aquel que es genuino, multiactor, intercultural y sostenido (Caravedo, 2014). Como tal las negociaciones, los acuerdos y consensos no son vistos como los puntos de llegada sino más bien apenas un hito en un proceso en el que se valoran mucho las relaciones y el cambio bajo los principios del desarrollo sostenible.

Bibliografía revisada:

- Briggs, Beatriz.  2000. Introducción al proceso de consenso. IIFAC. 67 p. Disponible en: http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/introduccion-al-proceso-de-consenso---beatrice-briggs.pdf Acceso el 8 de agosto del 2014.

- Caravedo, Javier. 2014. Construyendo diálogos genuinos, productivos y sostenibles. En: Ormachea, Iván; Caravedo, Javier; Moreno, Gustavo y Bedoya, César. 2014. Minería, Conflicto Social y Diálogo. ProDiálogo – Norwegian Centre for Human Rights /Norwegian Ministry of Foreign Affairs – Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, 346 p.

- Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) y Programa de Desarrollo y Paz en la Frontera Norte del Ecuador (PDP-FN).  2010. “Técnicas y Herramientas para un Enfoque Sensible a la Conflictividad”, Quito, 37 p.

- Herzig, Maggie y Chasin, Laura. Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP). Public Conversations Project. Watertown, USA. 191 p.

- Jurado Nacional de Elecciones (JNE) 2008. Guía de Participación Ciudadana en el Perú. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Lima, 71 p. Disponible en: http://aceproject.org/regions-en/countries-and-territories/PE/case-studies/guia-de-participacion-ciudadana-del-peru-jne-2008. Acceso el 8 de agosto del 2014.

- Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).  Concertar para luchar contra la pobreza. S.f. Lima, 12 p. Disponible en: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00393.pdf Acceso el 8 de agosto del 2014.

- Muñoz, Yolanda; Ramos, María; GEUZ. S.f. Guía para el Diálogo y la Resolución de los Conflictos Cotidianos. Diputación Foral de Gipuzkoa. 32 p.

- Ormachea, Iván. 2011. Procesos de Diálogo Intercultural. PCM-PNUD-COMISIÓN EUROPEA. Universidad Continental. 24 p.

- Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) y Presidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú (PCM). 2013. Institucionalizando el Diálogo. Experiencias y aportes de la ONDS – PCM. Lima, 98 p.

- Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos - SG/OEA, PNUD. 2013. Guía Práctica de Diálogo Democrático.

- Universidad de Cádiz. 2014. Negociación. Disponible en: http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=173:negociacion&catid=55:competencias. Acceso el 8 de agosto del 2014.

----

*Rodrigo Arce Rojas es ingeniero forestal. Su correo electrónico es: rarcerojas@yahoo.es

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/110781