Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > ¿Qué significa hacer patria en el Perú?

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

¿Qué significa hacer patria en el Perú?

Servindi, 31 de julio, 2014.- Pasadas las festividades patrias compartimos un micro programa radial producido por la Escuela Indígena de Comunicación Llipinchis Yupasunchis de la Confederación Nacional Agraria (CNA) que reflexiona sobre lo que significa "hacer patria" en el Perú.

- ¿Qué significa hacer patria en el Perú? Microprograma radial de la CNA (Duración: 4 minutos 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como)

Significado de patria

La palabra “Patria” proviene del latín Pater, que significa padre, y patris, que significa tierra paterna.

La patria designa el lugar donde uno nace o adopta como propia. El territorio al que una persona se siente ligada por vínculos afectivos, culturales o históricos.

La patria resulta así una expresión de solidaridad basada en los valores de la Historia y que se proyectan como esperanza de justicia social.

Se denomina patriotismo, al pensamiento o sentimiento que vincula a un individuo con su patria.

La patria peruana

La patria es el referente social y nacional de la existencia histórica del Perú.

La patria tiene un componente subjetivo que pertenece al campo de la conciencia social colectiva e individual. Es el sentimiento de pertenencia, de identidad con un conglomerado social y su devenir histórico.

La patria también tiene componentes objetivos, de carácter material como el territorio, la población, las condiciones de existencia, la organización de la economía y el ejercicio del poder.

En resumen la patria es toda la comunidad peruana, es su territorio, sus recursos, y todo lo que en el país existe.

El principal problema del Perú

El Perú es una sociedad pluriétnica y multicultural. No obstante uno de nuestros problemas históricos es no reconocer esta diversidad e intentar imponer un poder no democrático a la mayoría, y excluirla de los beneficios de la riqueza nacional y el progreso.

Un gran problema peruano del presente y el futuro es la extrema desigualdad del ingreso, el nivel inaceptable de la exclusión y las iniquidades de la discriminación.

Hiere a la patria que dos de cada cinco peruanos sean pobres y que en los mundos rurales de la Amazonia y la sierra, los pobres sean cerca del 70 por ciento y más del 60 por ciento.

La pobreza, la desigualdad, la exclusión y la discriminación no sólo afectan la vida social, espiritual y material de grandes sectores de la población. También debilita la legitimidad de la democracia y ofende la conciencia ética de la nación.

Los desafíos de la patria

La desigualdad no es sólo un asunto de redistribuir presupuesto. Es también un problema político entendido como las posibilidades de representación y participación de los ciudadanos en la vida social.

También es un asunto cultural, fundado en el reconocimiento de los “otros” como interlocutores válidos.

En el Perú, debemos centrar nuestra preocupación en disminuir las desigualdades y trabajar por una mejor redistribución económica, una mayor representación y participación en las decisiones políticas, y un reconocimiento mutuo del valor de las diferencias culturales.

Esto permitirá acortar las brechas existentes y lograr una mayor cohesión social y un desarrollo sostenible e inclusivo.

Atender las desigualdades es una aspiración de los ciudadanos en las regiones y debiera ser parte central de la agenda de los políticos que buscan representarlos.

Un debate electoral que no atienda la complejidad de las desigualdades correrá el riesgo de reproducir una “modernización tradicionalista” que lejos de disminuir las brechas, las profundizará.

Concentración y desigualdad

Lima y Callao producen más del 50% del PBI, esta concentración económica es la principal causante de la divergencia en el crecimiento entre la capital y el resto del Perú. Las  desigualdades  regionales  son un problema para el desarrollo.

Concentración económica en el centro, desigualdad productiva y distributiva entre regiones y crecimiento divergente son los atributos de una economía que tiene dificultades para generar oportunidades iguales para todas las regiones.

Pero no sólo eso, estas mismas características las podemos encontrar en cada región, donde también hay divergencia entre el crecimiento de cada ciudad y de su entorno rural. Por ello, no hay algo más engañoso que evaluar el desarrollo a partir del producto nacional agregado.

Por esto la construcción de la nación es todavía una tarea pendiente en el Perú. Y esa es la tarea que la patria demanda a sus hijos e hijas.

Basadre y la Patria

A partir de la Independencia el historiador peruano Jorge Basadre señala tres etapas en la idea de Patria:

En la primera etapa que va de 1800 a 1824 la patria se refiere más a la geografía y el territorio.

En la segunda aparece una significación anticolonial y ya separatista. En esta época el sentido político va sustituyendo al de patria geográfica. Los mismos voceros realistas denominan “patriotas” a los que luchan por la Independencia.

En la tercera viene la formulación del proyecto nacional o "promesa de la vida peruana". El año 1821, con la proclamación de la Independencia, es el momento de la patria como proyecto de Estado-nación.

Jorge Basadre sintetiza este proyecto de patria como el desafío de alcanzar la felicidad de los peruanos. En este destino Patria y Nación se identifican.

Una patria en la que todos accedan a servicios oportunos, seguros y de calidad, para que la legítima ganancia de la empresa conlleve la progresiva y responsable alza de los salarios y mejore la calidad de vida de los trabajadores.

Una patria en que las oportunidades se democraticen para todos y la democracia sea un instrumento para el desarrollo de todos, en el campo y en la ciudad.

¿Qué significa “hacer patria”?

En el aniversario patrio no basta con saludar a la bandera del Perú e izarla en nuestras viviendas, participar en el desfile cívico militar, respetar los símbolos patrios y cantar el himno nacional.

Hacer patria nos desafía a expresar nuestro amor y respeto por el país, a través de nuestras acciones y con la práctica de valores morales.

“Hacer patria” es anteponer nuestros logros por el crecimiento de la patria, y la solución de nuestros problemas comunes.

El desafío de “hacer patria” consiste en que entre todos, construyamos un proyecto de país aportando desde nuestro propio desarrollo personal, familiar, comunal, regional y nacional.

Hacer patria es construir un futuro auspicioso para las nuevas generaciones y cuidar así de nuestra familia grande que es el Perú.

Hacer patria significa tener amor al pueblo donde se ha nacido o a la nación que se siente como propia y procurar su bienestar.

Cada quien puede entender de manera diferente la forma en que se procura el bien del país, es decir, entender de manera diferente la forma en que se es patriótico.

Pregunta de reflexión y debate

  1. ¿Qué entendemos por hacer patria en el Perú?
  2. ¿Cómo podemos hacer patria desde las regiones?

Tags relacionados: 
hacer patria
identidad patria
patria peruana
patriotismo
ser peru
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/109856