Servindi, 19 de julio, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 19 de julio, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 18 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día, 19 de julio de 2014
Cambio climático. Un informe preliminar entregado al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, identificó acciones específicas para descabornizar las economías más grandes del mundo.
El documento fue elaborado por expertos de más de 30 instituciones internacionales en el marco del Proyecto Caminos para una Descarbonización Profunda.
Dichas acciones servirían para evitar un aumento de la temperatura global mayor a los 2 grados centígrados.
La versión final del informe se presentará en 2015.
La iniciativa es la primera que establece planes concretos a través de las distintas metas que han sido discutidas en las negociaciones internacionales de Naciones Unidas en las últimas dos décadas.
Mujeres indígenas. Más de sesenta mujeres indígenas de diferentes países y continentes demandaron priorizar la tenencia y titulación colectiva de sus tierras y territorios como parte del desafío global de enfrentar el cambio climático.
El pedido lo hicieron en el marco del Taller y Foto Internacional “Mujeres indígenas, territorio y cambio climático: retos y oportunidades hacia la COP 20”, que se llevó a cabo los días 15 y 16 de julio en Lima.
Las participantes consideraron que desempeñan un rol decisivo en la gobernanza de los territorios y recursos naturales y que son el eje de la sostenibilidad familiar y comunal.
En ese sentido, demandaron incorporar la visión de las mujeres indígenas y el enfoque diferencial y de género en las políticas, planes y programas y asegurar la aplicación de las normas que protegen sus derechos colectivos a la libre determinación y el consentimiento previo, libre e informado.
Tierras y bosques. Un informe de la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI) sostiene que desde 2008 se observa un freno en la tendencia a reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas y comunidades locales de los países con mayor cobertura de bosques.
Asimismo reveló que la proporción de tierra forestal que ha pasado a ser de propiedad comunitaria desde 2008 representa solamente un 20 por ciento de la proporción de los seis años anteriores.
Advirtió además que desde ese mismo año, en el 75 por ciento de la tierra forestal de los países en desarrollo analizados “no se ha aprobado ninguna legislación nueva que haya otorgado a los pueblos indígenas y comunidades locales la propiedad real sobre su tierra y recursos”.
BRICS. Organizaciones de la sociedad civil cuestionaron la lógica económica oficial de los países que integran el emergente bloque denominado BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
“Creemos que los impactos —positivos o negativos— de los BRICS en el sistema internacional y en nuestras sociedades dependen de la capacidad de los pueblos de movilizarse, debatir y disputar los rumbos de sus países y de las coaliciones internacionales que integran”, señalaron.
Cristiane Faustino, de la Articulación de Mujeres Brasileras afirmó que el BRICS “nos fortalece a partir del Sur, pero no ha dado cuenta de los intereses de los pueblos. Ha provocado la privatización de tierras, la violencia y la criminalización de los activistas de los movimientos sociales”.
“Los pueblos no han sido convocados para decir qué piensan. Queremos respeto a la diversidad cultural”, añadió.
México. Miembros del Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (CODIGO-DH) denunciaron haber recibido amenazas telefónicas a inicios de julio, por su apoyo a los pueblos indígenas que se oponen a proyectos eólicos en defensa de sus territorios en el estado de Oaxaca.
La razón de las llamadas tendría que ver con el trabajo de acompañamiento que hacen de los procesos penales que se siguen en el istmo de Tehuantepec.
Según informó el Comité, el apoyo que brindan a la activista Carmen Ruiz, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ), sería uno de los móviles.
Ruiz es conocida por secundar denuncias presentadas por miembros de las comunidades por las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas en el contexto de la construcción de un proyecto de parque eólico en el istmo de Tehuantepec.
En lo que va de la lucha contra la instalación de parques eólicos en el citado istmo, el comité afirmó haber documentado “una serie de agresiones físicas, amenazas e intimidaciones contra integrantes” de la Asamblea del Pueblo Juchiteco así como de otras comunidades.
Chile. El especialista José Aylwin lamentó que el Proyecto de ley sobre biodiversidad y áreas protegidas, presentado por Michelle Bachelet, no incorpore la visión de la ciudadanía y en particular de los pueblos indígenas, un actor clave para la conservación y gestión de dichos bienes naturales.
Consideró que el proyecto adolece de problemas de forma y fondo que deben ser corregidos por el Congreso Nacional incorporando la visión de la ciudadanía, de los pueblos originarios y las comunidades rurales.
Aylwin cuestionó también que no se haya dotado al recién creado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas de facultades para determinar dónde es factible y dónde no desarrollar actividades extractivas que afectan los ecosistemas en los que dicha biodiversidad se concentra.
Criticó además el énfasis dado al rol del sector privado no solo en lo que concierne al incentivo de las áreas protegidas de propiedad privada sino también al enfatizar su participación en las concesiones.