Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Organizaciones indígenas de Perú presentarán propuestas frente al cambio climático

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Organizaciones indígenas de Perú presentarán propuestas frente al cambio climático

Los pueblos originarios poseen saberes tradicionales muy útiles para estrategias de adaptación frente al cambio climático. Imagen: proyecto PACC

- El lunes 21 de julio, a las 4 p.m. en la sede de la CNA.

Servindi, 14 de julio, 2014.- Las organizaciones nacionales articuladas en el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú convocan a una reunión donde presentarán su visión, propuesta y agenda climática al país, construida desde los pueblos, así como su estrategia de movilización e incidencia de cara a la COP 20.

La reunión se realizará el lunes 21 de julio a las 4 p.m. en la sede de la Confederación Nacional Agraria (CNA), situada en el Jr. Miró Quesada 327, Cercado de Lima (primer piso) y están cordialmente invitadas las instituciones de sociedad civil amigas y aliadas al movimiento indígena.

"Creemos que es oportuno que desde los pueblos indígenas construyamos propuestas integrales y afirmativas para enfrentar los enormes desafíos del cambio climático" indica la invitación dirigida a instituciones identificadas "por su identidad, trayectoria y compromiso social".

El Pacto de Unidad destaca que las comunidades y pueblos indígenas son uno de los sectores más vulnerables a los efectos e impactos del cambio climático, un fenómeno provocado por un "modelo de civilización reñido con el respeto a la Madre Tierra y que representa la mayor amenaza global para la humanidad".

La realización de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático o COP 20 a realizarse en diciembre de 2014 en Lima es una ocasión muy especial "para hacer visible la situación y propuestas de los pueblos indígenas frente al cambio climático".

Cabe destacar que en anteriores ocasiones el Pacto de Unidad observó un enfoque sesgado y la omisión de temas fundamentales en la agenda interna sobre el cambio climático elaborada por el gobierno peruano.

La agenda climática nacional oficial se reduce a cinco ejes: a) Oceános; b) Bosques; c) Glaciares, Montañas y Seguridad Hídrica, d) Energías renovables y e) Ciudades Sostenibles.

Para el Pacto de Unidad el esquema temático propuesto omite factores fundamentales vinculados al cambio climático en nuestra región como: territorios saludables,  ecosistemas sostenibles, la salud, el agro y la soberanía alimentaria, entre otros.

El Pacto de Unidad está integrado por la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del  Perú (ONAMIAP) y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARCP).

Asimismo, la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP).

Información relacionada publicada en Servindi:

  • Pacto de Unidad pide a Ollanta Humala no promulgar ‘paquetazo contrambiental’

- Organizaciones indígenas se suman a plantón de protesta este viernes 11 de julio en el centro de Lima.

Servindi, 9 de julio, 2014.- Por intermedio de una carta, el Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales Indígenas del Perú solicitó al presidente Ollanta Humala no promulgar la autógrafa del proyecto de Ley N° 3627/2013-PE, aprobado el 3 de julio por la Comisión Permanente del Congreso. Seguir leyendo…

  • Piden a Ollanta Humala no consumar golpe al ambiente y la vida de los pueblos

Protesta contra el paquetazo. Foto: Iván Herrera / Servindi

- De cara a la COP 20 el Perú debe corregir el modelo extractivista que solo agrava la crisis climática global.

Servindi, 4 de julio, 2017.- Las organizaciones nacionales articuladas en el Pacto de Unidad pidieron hoy al Presidente de la República Ollanta Humala Tasso no consumar el golpe al ambiente y a la vida y no promulgar el Proyecto de Ley N° 3627/2013-PE aprobado el jueves 3 por la Comisión Permanente del Congreso. Seguir leyendo…

  • Pacto de Unidad exige respetar estándares internacionales de protección a la vida y ambiente

Afectaciones como la destrucción ambiental de la laguna Shanshococha buscan impunidad con el paquete Luis Castilla.

Servindi, 1 de julio, 2014.- El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú respaldó plenamente el llamado efectuado por la representación de las Naciones Unidas en el Perú a fin que el gobierno peruano sustente sus políticas ambientales “a la luz de los convenios y tratados internacionales”. Seguir leyendo…

  • Campesinos de la región andina preparan Cumbre Alternativa frente al Cambio Climático

- Alertan sobre la vulnerabilidad de las comunidades campesinas y los impactos en la agricultura y la alimentación.

Servindi, 23 de junio, 2014.- La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) afiliada al movimiento internacional Vía Campesina se prepara para movilizar a sus bases hacia la Cumbre Alternativa de los Pueblos Indígenas a realizarse en diciembre en Lima, Perú. Seguir leyendo…

  • Mensaje de los pueblos indígenas del Perú a las delegaciones que asistirán a la COP 20

Servindi, 6 de junio, 2014.- Hemos recibido y compartimos el mensaje dirigido por el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas de Perú a las delegaciones indígenas que asistirán a la COP 20 en diciembre, en el Perú. Seguir leyendo…

  • Organizaciones indígenas dicen ¡basta de abuso e intimidación policial!

Organizaciones nacionales unidas exigen respeto al estado democrático de derecho. De izquiera a derecha: Zulma Villa (abogada IIDS), Gladis Vila (ONAMIAP), Ydelso Hernández (CUNARC), Lourdes Huanca (FENMUCARINAP), Jorge Prado (CCP) y Antolín Huáscar (CNA). Foto: Iván Herrera / Servindi.

- ¡Exigen cumplimiento concertado de medida cautelar otorgada por la CIDH!El respeto a la vida e integridad de los defensores de las lagunas amenazados por el megaproyecto minero Conga está primero.

Pacto de Unidad, 14 de mayo de 2014.- El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú y representantes de las comunidades y rondas campesinas de las provincias de Celendín, Cajamarca y Hualgayoc, exigieron al Estado peruano respetar el estado democrático de derecho, cumplir sus compromisos internacionales y acatar de “buena fe” la medida cautelar otorgada por la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH), en todos sus extremos. Seguir leyendo…

  • Pacto de Unidad advierte vacíos en la agenda interna sobre cambio climático

Servindi, 30 de abril, 2014.- El Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú observó un enfoque sesgado y la omisión de temas fundamentales en la agenda interna sobre el cambio climático elaborada por el gobierno peruano. Seguir leyendo…

Tags relacionados: 
cambio climatico
COP20
pacto de unidad
propuesta indigena
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/108711