Servindi, 5 de julio, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 5 de julio, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 45 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 5 de julio de 2014
Vergüenza. El 3 de julio y con el voto aprobatorio de solo once congresistas, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el dictamen sustitutorio del proyecto de Ley que debilita la institucionalidad, el control y la gestión ambiental en el Perú.
El Proyecto de Ley fue propuesto por el Ejecutivo para favorecer la inversión privada y destrabar el crecimiento económico.
La sesión aprobó un texto sustitutorio del llamado “paquetazo ambiental” con ligeros cambios a la propuesta inicial.
Con esta aprobación el Parlamento actuó en contra de la opinión de las Naciones Unidas, Defensoría del Pueblo, especialistas ambientales, pueblos indígenas y sociedad civil.
Sobre el hecho, se pronunció el Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas del Perú manifestaron su rechazo a la decisión dirigiéndose al presidente Ollanta Humala a fin que no promulgue la iniciativa.
Las organizaciones calificaron de “solución facilista” el querer mantener el crecimiento económico a costa del ambiente, los derechos humanos a la vida y al ambiente y vulnerando además el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, entre otras afectaciones.
Bagua. El abogado Antonio Peña Jumpa propuso la creación de un tribunal mixto ad hoc con jueces indígenas y no indígenas para tratar el caso de los acusados por los hechos del denominado Baguazo de junio de 2009.
Según Peña, un tribunal de este tipo, identificados cada uno con su respectiva concepción de justicia, se está haciendo necesario para una “mínima garantía de debido proceso” que la misma Constitución Política del Perú regula en su artículo 139.
Seguridad alimentaria. José Graziano da Silva, director general de la FAO, afirmó que no se puede garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo sostenible sin la preservación y el uso de los recursos forestales de manera responsable.
Así declaró durante la presentación del texto El estado de los bosques del mundo 2014 el pasado 23 de junio.
El especialista indicó que las políticas y programas nacionales deben aprovechar mejor el potencial de los bosques para reducir la pobreza e impulsar el desarrollo rural y que las personas deben estar en el centro de las políticas forestales.
Injusta detención. El articulista Gustavo Espinoza afirmó que la detención del presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, no constituye un hecho aislado, sino que al parecer se explica como un castigo por su oposición a la minera Yanacocha.
Espinoza cuestionó que a otros políticos procesados por corrupción no les hayan dado el mismo trato que a Santos y sigan su proceso en libertad, más aún cuando a la autoridad regional hasta ahora no se le ha probado nada.
Criminalización. Los juristas Yván Montoya, Miguel Huerta y Víctor Álvarez protagonizaron una mesa redonda en la que abordaron la criminalización de las protestas sociales en el Perú y los perjuicios que sufren las comunidades indígenas por el Poder Ejecutivo y Judicial.
“De ninguna manera un dirigente campesino e indígena puede ser imputado por cargos de lesa humanidad, puesto que se necesita que el delito sea sistematizado y ejecutado bajo una jerarquía del poder estatal”, señaló Yván Montoya,
Indicó que son la sistematicidad y organización compleja para perpetrar el delito las dos características que no se cumplen en las protestas sociales como lo sucedido en Bagua en 2009.
Sobre el citado enfrentamiento, explicó que las muertes de los policías no constituyeron delitos de lesa humanidad porque no fueron crímenes sistemáticos ni planeados bajo una estructura organizacional.
“La violencia se dio por una cadena de sucesos fortuitos y exacerbaciones”, añadió Huerta, abogado y director de la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH).
Memoria de una tragedia. Producto de un brutal ataque de las fuerzas combinadas del orden, perdieron la vida el 3 de julio de 2012, en la provincia cajamarquina de Celendín, Paulino García Rojas, Faustino Silva Sánchez y César Medina Aguilar, este último tenía 16 años.
Dos días después a consecuencia del mismo ataque, falleció Antonio Sánchez Huamán.
Las agresiones se dieron en el marco del Segundo Paro Indefinido contra el megaproyecto minero Conga de Minera Yanacocha.
Un año después de ocurrido los hechos, llegó hasta la zona un equipo de profesionales para recoger las declaraciones de los familiares más cercanos de las víctimas.
Gracias al trabajo de transcripción del sociólogo Wilder Sánchez Sánchez, quien formó parte del citado grupo, hoy tenemos acceso a más detalles de lo que ocurrió aquel fatídico día. La trascripción completa está disponible en el sitio web de Servindi.
Asimismo, está disponible un video que da cuenta de los mismos hechos y de los ataques que se dieron en Bambamarca y que un día después acabaron con la vida de otra persona.
Foro Público. El 15 y 16 de julio se desarrollará en el Hotel Carrera de Lince, el Foro y Taller Internacional “Mujeres indígenas, territorio y cambio climático: retos y oportunidades hacia la COP 20”.
El encuentro busca abrir un espacio de análisis y debate desde la visión de las mujeres indígenas sobre los derechos colectivos al territorio, las tierras y la gestión integral de los bienes naturales y forestales.
El taller contará con la participación de lideresas indígenas de América Latina y El Caribe, así como representantes de organizaciones africanas y del Asia para enriquecer el diálogo con diversas experiencias del mundo frente al cambio climático.
El evento es impulsado por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) en coordinación con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Iniciativa para los Derechos y Recursos (RRI).