Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > El Comercio pretende minar propiedad colectiva de las comunidades

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

El Comercio pretende minar propiedad colectiva de las comunidades

Para la editora general de El Comercio el prócer de la Independencia Túpac Amaru habría sido llamado hoy "Túpac Mouse" por Disney, el creador del ratóncito animado.

- Sin desenfado busca erosionar la propiedad comunal, base de las comunidades andinas.

Por Jorge Agurto

Servindi, 17 de junio, 2014.- El poderoso grupo empresarial El Comercio, el mismo que concentra el 78 por ciento de la prensa escrita nacional, ha decidido de manera desembozada iniciar un ataque artero a las comunidades campesinas del Perú buscando minar una de las bases de su sustento e identidad: el territorio comunal.

Primero fue el editorial del 8 de febrero donde lamenta que un préstamo del Banco Interamerciano de Desarrollo (BID) se destine a la titulación rural pero excluya la titulación de la propiedad individual al interior de las comunidades campesinas.

A criterio de El Comercio las relaciones comunitarias constituyen un "prejuicio" porque "es difícil seguir creyendo en el espíritu innatamente colectivista de los miembros de nuestras comunidades campesinas".

¿Quién es Mouse (ratón o ratona)?

Prosiguiendo con la campaña el 4 de junio Martha Meier Miró Quesada, editora central de El Comercio, excretó un artículo ominoso en el que compara a Túpac Amaru con Mickey Mouse, cómo íconos simbólicos de identidad fabricada.

El artículo "Túpac Mouse" recibió una andanada de críticas no solo en las redes sociales sino en la propia versión digital de El Comercio que nunca se rebajó a presentar a un héroe nacional tan denigrado y maltratado, perdiendo toda sindéresis y ecuanimidad.

Sino lo cree lea el siguiente párrafo: "El pobre [Túpac Amaru] terminó desmembrado y su gesta generó épicos poemas, se lo usó como la figura reivindicadora del indio (a él, un elegante criollón) y acabó convertido en un mito. Disney lo hubiera llamado Túpac Mouse".

Ataque al corazón de las comunidades

El 14 de junio una nueva editorial enfila su puntería al corazón de las comunidades. Elevando el tono subtitula: "Deben reconocerse legalmente las propiedades privadas que, de facto, ya existen al interior de muchas comunidades".

Desliza como argumento principal que la institución comunal "fue empujada con mucha fuerza por ideologías que tuvieron un gran apogeo en el país" (?) ignorando de manera interesada que las comunidades tienen un origen ancestral, antes que la propia República y el propio El Comercio.

El diario en cuestión aboga por los derechos de propiedad individual al interior de las comunidades, desconociendo que también la propiedad colectiva es una propiedad tan privada como cualquiera, y goza de protección constitucional.

Para El Comercio la Constitución Política es letra muerta cuando no coincide con sus intereses y perspectiva empresarial. De esta manera soslaya que las comunidades campesinas y nativas "son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras" (Art. 89).

Ignora también que las formas de parcelación familiar que existen al interior de las comunidades son modalidades de cómo las comunidades -en el marco de su autonomía- regulan y administran sus tierras comunales de acuerdo a su interés y conveniencia colectiva.

Ésta es una práctica que refleja la importancia y capacidad de la administración comunal para lidiar y resolver de manera armoniosa los intereses personales y familiares al interior, desde una perspectiva orientada al bien común y en estrecha relación con su entorno natural.

Como lo han advertido numerosos especialistas nacionales y extranjeros la comunidad es una institución social y cultural surgida de la necesidad de adaptarse humanamente a un territorio agrestre y difícil.

El ayni, la minka, las faneas comunales son expresiones de una cultura laboriosa, solidaria y recíproca que se ha incubado en estrecha y armoniosa relación con el entorno ambiental.

Ante el enorme desafío que representa el cambio climático los organismos internacionales recomiendan recuperar la sabiduría ancestral de las comunidades y promover estrategias de adaptación comunitaria para enfrentar la mayor amenaza global del presente.

La pretensión de "legalizar" la propiedad individual haciendo tabla rasa de la propiedad comunal es un despropósito mayor de aquellos sectores oligárquicos y plutocráticos que no conocen, no valoran y no entienden la lógica de vida de las comunidades.

Siempre las han ignorado, nunca han promovido políticas públicas a su favor y no tienen el menor escrúpulo en promover su desaparición a pesar del enorme y extraordinario aporte que ellas brindan al país en el campo de la economía, la alimentación, la cultura y la identidad.

---

Acceda a los tres artículos citados de El Comercio mediante los siguientes enlaces:

  • Editorial: privados en la "Juan Velasco" (8 febrero 2014)
  • Túpac Mouse, por Martha Meier M.Q. (4 de junio 2014)
  • Editorial: El sueño de la propiedad propia (14 de junio 2014)

Tags relacionados: 
BID
comunidades
martha meier
parcelacion
titulacion rural
Tupac Amaru
tupac mouse
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/107060