Servindi, 8 de mayo, 2014.- En el marco de la Feria del Libro de Bogotá 2014 (Filbo), en la cual el Perú es el país invitado de honor, se exhiben una serie de textos relacionados a la temática indígena peruana e internacional, promovidos por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés) y otras entidades.
Esta es una oportunidad para todos aquellos que estén interesados en saber más sobre la compleja realidad de los pueblos originarios del Perú y en particular de la amazonia, y temas relacionados a estos como conflictos sociales, cultura, derechos, criminalización, entre otros.
La Filbo abrió sus puertas el 29 de abril y culminará el 12 de mayo del presente año. Entre los libros que están presentes en el stand Perú se encuentran los siguientes:
- Libro Azul Británico. Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo.
Texto que reúne la traducción completa de 50 cartas del servicio diplomático británico (1910 – 1912) con la empresa cauchera Peruvian Amazon Company (PAC), y su antecesora, la Arana Hermanos. Entre los temas que retrata el compendio están las torturas y asesinatos de miles de indígenas en la época de explotación del caucho.
Así como la inexistencia del Estado en la Amazonía; la impunidad de los empresarios caucheros; y el imaginario que consideraba a los indígenas como seres salvajes a los que se debía civilizar.
El libro tiene como detalle los interrogatorios que Casement realizó a treinta trabajadores procedentes de la isla de Barbados que laboraron en la empresa cauchera. Estos le relataron la vituperable caza de los indígenas para la extracción de goma.
La obra incluye un estudio del antropólogo Alberto Chirif, fotos en blanco y negro a capataces de Barbados, indígenas huitotos, puestos y campamentos caucheros, entre otros. La traducción estuvo a cargo de Luisa Elvira Belaúnde.
La publicación ha sido editada por el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).
- Pueblos de la Yuca Brava – Historia y culinaria
Libro del antropólogo Alberto Chiriff, el cual luego de una exhaustiva investigación reunió la historia de aquellos pueblos indígenas amazónicos que cultivan y preparan la “yuca brava” o venenosa, la misma que constituye un elemento imprescindible en su dieta alimenticia.
Entre los pueblos que realizan esta asombrosa práctica están los Huitoto, Ocaina (ambos del tronco lingüístico Huitoto), Bora (único representante del tronco del mismo nombre) y Secoya o Airo Pai (Tucano Occidental). Los cuatro se ubican en la parte norte de la región de Loreto, provincia de Maynas.
La “yuca brava” es reconocida por su alto contenido de ácido prúsico o cianhídrico, dicho ácido la convierte en altamente venenosa. Una vez procesada, tiene grandes cantidades nutritivas de almidón, es más sabrosa y se puede cocinar casabe, el cual es almacenable.
El texto es auspiciado y publicado por ORE y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA por sus siglas en inglés), ambas de Dinamarca; Nouvelle Planète de Suiza y el Instituto del Bien Común del Perú.
- Selva vida: De la destrucción de la Amazonía al paradigma de la regeneración
El eje donde gira el libro es el conflicto que se ha originado por el choque de los valores tradicionales y ambientales indígenas con el modelo de consumo desmedido.
Ante esto, Selva Vida propone un diálogo multiétnico y pluricultural para contrarrestar la crisis planetaria. De igual manera estudia el movimiento de liberación y reivindicación indígena.
El símil que realiza la obra es el daño que produce el paradigma de desarrollo actual, al igual que lo hizo hace siglos el de la colonización.
Además de los textos reseñados se encuentran disponibles en la Filbo, gracias a la distribuidora Horizonte, otras obras como: