Servindi, 15 de marzo, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 15 de marzo, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 39 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 15 de Marzo de 2014
Eliminación del EIA. Más de treinta organizaciones y personas comprometidas con la defensa del ambiente y los derechos humanos rechazaron el anuncio del nuevo ministro de Energía y Minas de eliminar los estudios de impacto ambiental para las actividades de exploración de hidrocarburos.
Mediante un pronunciamiento exigieron al gobierno peruano respetar el Estado de derecho y la normatividad de protección ambiental.
Asimismo, le pidieron promover acciones de vigilancia ambiental sin menoscabar el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental sustentado en su ley y reglamento.
El anuncio ministerial se efectuó el 6 de marzo durante la presentación del Libro Blanco de los Hidrocarburos que elaboró la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, como un anticipo de lo que hará su gestión para “destrabar las inversiones”.
La eliminación de los EIA de la exploración de lotes petroleros dificulta e impide el ejercicio del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, sostuvo Juan Carlos Ruiz Molleda, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL).
“Eliminar el EIA obstruye y bloquea el derecho de estos pueblos a conocer los reales impactos de la decisión a ser consultada, tal como lo ha reconocido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos” indicó Ruiz Molleda.
Alimentación. La “Alianza de Organizaciones Agrarias” y el “Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía” exigieron que el Congreso de la República apruebe de manera definitiva la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
La norma se aprobó en primera votación el 19 de diciembre de 2013 con 58 votos a favor, cinco en contra y 20 abstenciones.
Luego, fue exonerada del requisito de segunda votación con 56 votos a favor, 22 en contra y tres abstenciones.
Sin embargo, la votación pasó a ser reconsiderada a pedido de la parlamentaria fujimorista Martha Chávez situación que no se ha resuelto hasta la fecha.
El hecho es paradójico pues diversos premios internacionales posicionan al Perú como la “meca gastronómica”.
No obstante, casi un 35 por ciento de los ciudadanos peruanos no ingiere los requerimientos calóricos mínimos, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Chadín II. El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroeléctrico Chadín II, aprobado a fines del mes pasado, no ha tomado en cuenta una serie de componentes que lo harían insostenible ambiental y socialmente.
Así lo sostuvo el ingeniero experto en energía y medioambiente, José Serra Vega, en un entrevista sostenida con Servindi.
Serra Vega, detalló -por ejemplo- que Chadín II no ha tomado en cuenta el destino que les espera a mil pobladores que serían desplazados para dar paso a la inundación de un área de 3,250 hectáreas.
Según organizaciones sociales la hidroeléctrica tiene como una de sus finalidades abastecer de energía al megaproyecto minero Conga.
Chadín II tiene previsto ejecutarse en algunos distritos de las provincias de Luya y Chachapoyas, en la región Amazonas, y en otros tantos de la provincia de Celendín, en la región Cajamarca.
Banco de Brasil. Organizaciones de la sociedad civil publicaron el estudio “Casos paradigmáticos de inversión del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil en Suramérica”.
En el documento recomiendan la transparencia como requisito esencial para que el Banco de Brasil apruebe y financie futuros proyectos, con miras al desarrollo sostenible de la región.
La investigación responde al hecho de que en el sur de América Latina se están ejecutando una serie de proyectos de infraestructura, energía y minería, cuyo principal financista es el Banco Nacional de Brasil.
Absolución. La Corte Suprema deberá pronunciarse en los próximos 30 días sobre el proceso contra Zebelio Kayap Jempekit y otros tres representantes indígenas por la presunta comisión del delito Contra la Libertad Personal en su modalidad de secuestro agravado.
El caso es de suma importancia porque pone en cuestión si las autoridades comunales pueden detener y procesar a trabajadores de una empresa minera que ingresan sin permiso a su propio territorio ancestral.
La Sala Penal de Bagua absolvió a los procesados al reconocer el ejercicio de su facultad de administrar justicia, contemplado en el artículo 149 de la Constitución Política.
La defensa de la parte indígena espera que la máxima instancia judicial del país confirme el fallo judicial de Bgua.
Comunicar el cambio climático. Con la participación de cuarenta comunicadores indígenas de Cusco, Puno y Apurímac se realizó con gran éxito el primer encuentro taller descentralizado correspondiente a la macroregión sur del Perú.
El evento se desarrolló del 6 al 8 de marzo en el hotel Tambo, del Cusco.
Tuvo como finalidad avanzar en gestar la Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural, capítulo Perú, y asumir el desafío de comunicar el cambio climático desde las comunidades de base.
Un foro público organizado en el marco del evento permitió a la representante del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas explicar la preparación de la COP Indígena y la Marcha Global en defensa de la Madre Tierra.
El próximo evento descentralizado será del 3 al 5 de abril en Chiclayo, para los comunicadores de la macro región norte.
Las jornadas son organizadas por la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Servindi, la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.
Periódico que no se vende. Pluralidad de voces e independencia de los grupos de poder político y económico son solo algunos de los valores que guiará el proyecto periodístico “Wayka”.
Se trata de un semanario impreso de carácter comunitario que se repartirá de modo gratuito, en un primer momento, en el Metro de Lima.
La iniciativa busca cumplir la meta de garantizar su financiamiento para los primeros meses, para entrar en circulación a mediados de abril.
Wayka es una palabra quechua que significa “trabajo en grupo para el bien común”.
Las personas que deseen contribuir a este proyecto comunitario pueden efectuar sus colaboraciones e informarse en la cuenta de Facebook de Wayka.