- Organizaciones sociales exigen al Congreso aprobar Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Servindi, 13 de marzo, 2014.- Diversos premios internacionales posicionan a Perú como la “meca gastronómica”. No obstante, en este país casi un 35 por ciento de los ciudadanos no ingiere los requerimientos calóricos mínimos, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Además, 13 millones 800 mil peruanos, es decir, casi la mitad de la población no cuenta en todo momento con acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias para llevar una vida activa y sana.
Ante esta situación, la organización Seguridad Alimentaria con Soberanía exige al Congreso aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
La ley ya fue aprobada en el Pleno del Congreso del 19 de diciembre, sin embargo, debido a un pedido de reconsideración de la misma, se impidió su aprobación definitiva y está paralizada.
Con la norma se busca que se reconozca la alimentación como un derecho y que el Estado “asuma la responsabilidad de garantizar la seguridad alimentaria y genere condiciones favorables para que la población pueda tener acceso a los alimentos”.
Asi lo explica Rosario Romero, coordinadora del Colectivo Perú: “Por una seguridad alimentaria con soberanía”.
La ley supone un cambio de óptica respecto al papel que ejerce el Estado en esta materia, pues hasta el momento “asume una responsabilidad asistencial, es decir, el Estado se preocupa de generar programas de auxilio para aquellas personas que no tienen acceso a los alimentos.
"Es diferente que el Estado trate de paliar este problema, a que asuma que es su problema, ya que no sólo tendría que paliarlo sino también preveerlo”, afirma la especialista.
“La mitad de los peruanos está en riesgo de inseguridad alimentaria, no sólo por dificultad en el acceso a los alimentos, sino porque no se está alimentando de manera nutritiva y equilibrada" comenta Alejandro Laos, antropólogo especialista en desarrollo rural.
"Consumen más carbohidratos, grasas, y ‘comida chatarra’, especialmente en las ciudades”, agrega, Laos, quién afirma que esta dieta deviene en problemas como la obesidad que afecta al 62,4 por ciento de los peruanos.
La disponibilidad de los alimentos depende de varios factores. Uno de ellos son los pequeños y medianos productores que son responsables del abastecimiento del 70 por ciento de los productos que conforman la canasta básica alimentaria.
Estos productores trabajan en duras condiciones, por ejemplo, en apenas el 23,8 por ciento de las unidades agropecuarias el propietario cubre sus costos. Cabe destacar que existen 692 mil mujeres campesinas en todo el país.
“Si no se les apoya, difícilmente se va a asegurar el abastecimiento nacional, por lo que habría que incrementar las importaciones de alimentos, aumentando la dependencia de nuestro país del exterior”, asevera Rosario Romero.
Si bien la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional no es una ley de desarrollo del agro-al tratarse de una ley marco, constituiría el cimiento para abordar esta materia sí establece que para garantizar la seguridad alimentaria hay que promover el desarrollo y la atención al pequeño productor y productora.
A este escenario, hay que añadirle un factor más que contribuirá de manera decisiva en la producción de alimentos: el cambio climático, siendo Perú uno de los países del mundo más vulnerables ante él, como así lo reconoce el PNUD.
En la actualidad, Perú importa cerca del 90 por ciento del trigo que requiere, el 60 por ciento del maíz, y el 100 por ciento de la soya, volviéndose vulnerable ante las alzas de estos productos en el mercado internacional, lo que repercute en los bolsillos de los ciudadanos.
Este incremento se traslada a otros productos básicos para la alimentación de la población como el pollo, pues se alimenta de este grano. En el 2012, el costo de la canasta básica alcanzó los 151 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, según el PNUD.
Acceda a los documentos en la discusión en el Congreso de la República:
----
Fuente: Con información proporcionada por la Alianza de Organizaciones Agrarias y el Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía