Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Boletín semanal de noticias: Edición Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Boletín semanal de noticias: Edición Perú

Servindi, 15 de febrero, 2014.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 15 de febrero, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 03 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 15 de febrero de 2014.

Resumen Perú

Amenaza de exterminio. La inminente amenaza a la vida, integridad y derechos fundamentales de poblaciones de una reserva territorial fue rechazada por una coalición de instituciones y personalidades del Perú y el extranjero.

Los firmantes pidieron al presidente Ollanta Humala y al Relator de Naciones Unidas James Anaya implementar con urgencia mecanismos de protección para las poblaciones vulnerables que habitan en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahu Nanti y otros.

El pedido se efectuó ante la amenaza inminente sobre dichas poblaciones luego que el ministerio de Energía y Minas aprobara el estudio de impacto ambiental (EIA) que amplía las actividades del proyecto gasífero Camisea sobre la reserva.

Credibilidad. A pesar que la comunidad de Sajo, en Puno, cumplió los requisitos para solicitar la consulta previa del lote 156 concesionado para la extracción de petróleo el viceministerio de Interculturalidad omitió pronunciarse al respecto.

El plazo para declarar si es procedente o no la consulta venció el 10 de febrero.

Para el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda lo que está en juego es la “credibilidad del viceministerio de Interculturalidad”.

Supayacu. Representantes de la comunidad de Supayacu, en la provincia cajamarquina de San Ignacio, se reunirán con autoridades de Lima a fin de exigir una vez más la paralización de los trabajos de la minera Águila Dorada en la cabecera de cuenca del río Chirinos.

Informaron también que el trabajador de la minera identificado como Jaime Núñez Fernández, de 52 años, y a quien mantienen retenido desde el 10 de febrero, se encuentra en buen estado de salud y es atendido por la comunidad.

Albercio Bazán, de la Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), negó la versión difundida por algunos medios que señalan que exigen un millón y medio de soles a cambio del trabajador retenido.

Pacaya Samiria. Altos niveles de plomo, cadmio, bario, cloruros confirman los fuertes impactos por contaminación de hidrocarburos y metales pesados en el Lote 8X, al interior de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y sus zonas de amortiguamiento.

Así lo sostuvo un informe elaborado por Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW), una reconocida institucional internacional que interpretó el reciente paquete de resultados ambientales obtenidos por varias instituciones públicas.

El informe precisa que la contaminación por hidrocarburos “representa un riesgo a la salud pública y al ambiente, más aun tratándose de un Área Natural Protegida”.

Camélidos. El especialista Marc Dourojeanni sostuvo la necesidad de sustituir gradualmente el ganado exótico de bovinos y ovinos por los camélidos sudamericanos por que éstos tienen mucho menor impacto sobre los ecosistemas andinos.

“No se trata de eliminar la ganadería altoandina de bovinos y ovinos” pero los camélidos son más rentables y beneficiosos para el ambiente y la conservación del agua indicó.

Latifundio. El gobierno viene consolidando la concentración de la propiedad de las tierras agrícolas en manos de corporaciones dedicadas a la agroexportación sostuvo Fernando Eguren, director del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

El estímulo a la concentración de la propiedad de la tierra en manos de corporaciones agroexportadoras es una política de Estado y que el Estado subsidia con recursos públicos.

Eguren observa que se está reproduciendo una estructura de propiedad de la tierra agropecuaria que hace recordar al periodo previo a la reforma agraria aplicada por el gobierno del general Juan Velasco Alvarado hace cerca de cuarenta y cinco años.

Contaminación minera. La Federación de Comunidades Awajún de Santiago (FECAS) demandó la intervención inmediata del Estado para detener el avance de la minería ilegal que contamina con mercurio y otras sustancias químicas el río Santiago, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

Mediante un pronunciamiento respaldado por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú (ORPIAN), la federación sostiene que la situación en la comunidad de Belén es de emergencia debido a que está en riesgo la vida y la salud de la población nativa.

Pampamali. La Sala Penal de Huancavelica absolvió a 14 dirigentes comunales y líderes sociales procesados injustamente por la Compañía Minera Pampamali en un proceso que se prolongó por más de cinco años.

El poder judicial concluyó que no existen suficientes medios probatorios para sancionar a los procesados por los delitos de secuestro, robo agravado y coacción, entre otros.

La minera Pampamali inició sus operaciones de exploración y explotación en el paraje Pampamali, zona donde nacen los ríos Sicra y Atuna violando la normatividad legal ambiental y sin respetar el derecho a la consulta previa.

Rebelión indígena. El historiador Antonio Zapata recordó que el 2014 se cumple el bicentenario de la rebelión del Cusco de 1814, y su recordación debe fortalecer la autoestima nacional.

La rebelión fue dirigida por los hermanos Angulo y el cacique Pumacahua y su importancia se debe a que sus artífices fueron todos peruanos, “en su gran mayoría procedían de medios indígenas y criollos clase medieros de provincia.”

Evento Cusco. Del 6 al 8 de marzo se realizará en el Cusco un Encuentro Taller de Comunicadores Indígenas en los que se efectuará un diagnóstico de la situación y necesidades de formación de los comunicadores originarios.

El evento es organizado por la Red de Comunicadores Indígenas de Perú (REDCIP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Servindi, la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Fundación Friedrich Ebert.

El evento abordará temas de interés de los comunicadores como la web 2.0, el derecho a la comunicación y aspectos concernientes a la producción radial.

Además de los temas de comunicación, el viernes 7 de marzo se desarrollará el foro público: “Cambio Climático: Los desafíos desde la Comunicación”.

 

 

Tags relacionados: 
servindi
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/101100