Servindi, 12 de enero, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 12 de enero, 2014. (Archivo mp3, 5 minutos, 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 12 de enero de 2014
Neoliberalismo. El politólogo José Francisco Puello-Socarrás advirtió que el neoliberalismo busca reconfigurarse y consolidar “nuevos” referentes, sin extralimitar en ningún momento su identidad ideológica fundamental.
La hegemonía del proyecto neoliberal busca recomponerse “a partir de otras perspectivas igualmente neoliberales pero heterodoxas” para “enfrentar las vicisitudes que le plantean los nuevos tiempos.
La crisis del neoliberalismo en general es palpable en el tránsito de “un” tipo de neoliberalismo ortodoxo hacia un neoliberalismo basado en corrientes heterodoxas.
Deforestación. América Latina viene liderando sistemáticamente la tasa de deforestación a escala global sostuvo el periodista Carlos Fermín en un informe donde cita la realidad de más de una doce de países.
“Creemos que la deforestación es un problema irreversible e irreparable, pues su ejercicio está ligado a otros de magnitud global, como la delincuencia organizada, el consumismo, el contrabando, la corrupción, el narcotráfico y la inacción judicial”.
La situación no sólo se debe al incremento en casi el 30 por ciento de la deforestación que se produjo en la Amazonía de Brasil, sino por la irracional devastación del Gran Chaco Americano, que se intensificó abruptamente a lo largo de 2013, precisó.
Guatemala. El abogado y antropólogo quechua Jubenal Quispe y la indígena maya Leiria Vay fueron discriminados y expulsados del restaurante “La Cocina de la Señora Pu” por su propietario Jorge Murga Armas.
Murga acusó de “ignorantes” y “portadores de energías negativas” a los agredidos ante la mirada silenciosa y asustadiza de sus tres trabajadoras mayas que atendían en el restaurante con sus trajes típicos.
Jorge Murga, un profesor mestizo de la Universidad de San Carlos, montó en cólera ante un par de preguntas que los comensales indígenas amigablemente le formularon.
México. Las condiciones de extrema pobreza en las que viven los habitantes de la comunidad de Rarámuchi, en el Municipio de Guachochi, Chihuahua, fueron puestas a la vista de las autoridades que visitaron el lugar el domingo 5 de enero.
Los principales afectados por esta situación son los menores de edad que padecen diferentes enfermedades, entre ellas, males respiratorios y sarna.
Según dio cuenta El Heraldo, en el lugar existe un centro de salud que no brinda atención médica hace más de nueve meses.
La comunidad asentada en lo alto y abrupto de la Sierra está compuesta por unos trescientos habitantes -cerca de la mitad niños y niñas- que no cuentan con agua todo el tiempo y viven en condiciones antihigiénicas.
Colombia. Imágenes de efectivos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) agrediendo a un civil disparándole agua a presión contra el rostro causaron indignación y rechazo luego de su difusión por YouTube.
En el video se aprecia cómo alrededor de media docena de efectivos azuzan a sus pares que se encuentran dentro de una tanqueta a disparar agua a presión contra un civil, que se encuentra amarrado a un poste sin poder evadir los inclementes chorros.
Venezuela. Los indígenas del pueblo Yukpa que habitan ancestralmente en la Serranía de Perijá, viven como extranjeros en su propio territorio, víctimas del odio y la violencia sistemática de los hacendados y colonos.
Los últimos líderes asesinados son Sabino Romero y Alexander Fernández. A inicios de 2014 sicarios dispararon sobre Silverio Romero Martínez, hijo de Sabino, en una feroz cacería humana que tiene como blanco de exterminio a dos familias Yukpa.
Los hacendados fundaron sus predios agropecuarios a sangre y fuego. “Desde 1872 hasta el 2014 el genocidio contra el pueblo Yukpa no ha cesado” sostiene un artículo de la Sociedad Homo et Natura.
Brasil. La Fundación Nacional del Indio (Funai) anunció el viernes 3 de enero un plazo de 40 días para que los agricultores y taladores se retiren de los territorios de los indígenas awá, en el Estado de Maranhao.
Advirtió que pasado ese tiempo procederá a desalojarlos por la fuerza y derribará sus construcciones sin derecho de indemnización.
Para dar apoyo logístico al proceso, el Ejército empezó a montar su base principal en la localidad de São João do Caru.
Chile. El río Truful-Truful valorado como un sitio de significación cultural y espiritual para el pueblo Mapuche se encuentra amenazado por el proyecto Central Hidroeléctrica de Pasada “El Rincón”, ubicado en la Comuna de Melipeuco, provincia de Cautín, en la región de la Araucanía.
Así lo advirtieron autoridades tradicionales, representantes y familias de la comunidad Juan Meli, quienes realizaron una rogativa a fines de diciembre para reafirmar la importancia del lugar sagrado.
El proyecto de la empresa española Madrid ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y pretende construir una central hidroeléctrica con una potencia total de 11 megavatios y una inversión de 24 mil millones de dólares.