Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 28 de octubre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 28 de octubre, 2013. (Archivo mp3, 5 minutos, 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 28 de octubre de 2013

Washington. Organizaciones indígenas y ciudadanas de Colombia, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Perú participarán de las audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Las mismas se desarrollarán en el marco de su 149° Periodo de Sesiones que se inició el 24 de octubre.

Las audiencias se realizarán los días 28, 29 y 31 de octubre, y 1 de noviembre, y tratarán temas como el derecho a la consulta previa y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Colombia. Luego de casi una semana de negociaciones el 23 de octubre culminó la Minga Indígena, Social y Popular que exigió al Gobierno el cumplimiento de compromisos anteriores.

Entre los acuerdos arribados figura la asignación de recursos para comprar tierras que serán entregadas a las comunidades indígenas que no las poseen.

Asimismo, se acordó modificar dos decretos que afectan la seguridad jurídica de territorios ancestrales.

Tras los acuerdos la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) dispuso levantar la Minga que se inició el 12 de octubre y que tuvo 18 puntos de concentración y movilización en Colombia.

La suscripción de los 25 acuerdos fue calificado de un paso importante para la autonomía y gobernanza por las propias organizaciones, a pesar que en algunos temas no se llegó a un consenso.

No obstante, se propusieron espacios en los que se podrán retomar temas pendientes como la exclusión de megaproyectos del sector minero y energético en sus territorios y las políticas de libre comercio.

Mujeres. Del 28 al 30 de octubre se desarrollará en Lima, Perú, la Conferencia Global de Mujeres Indígenas.

El encuentro contará con la participación de más de doscientas mujeres líderes procedentes de África, el Ártico, Asia, Latinoamérica, Norteamérica, el Pacífico y Rusia.

Entre los objetivos del evento figura la elaboración de un posicionamiento político global a ser presentado en la próxima Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que convoca la ONU para el 2014.

Ellas exigirán un mayor protagonismo de las mujeres indígenas del mundo en todos los niveles de toma de decisiones y llamarán a los gobiernos a destinar fondos para atender sus principales necesidades.

Amazonia. La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) convocó a la II Cumbre Regional Amazónica: “Plan de Vida Plena frente al Desarrollismo e IIRSA”.

Ésta se llevará a cabo en Puerto Inírida, Colombia,  del 13 al 15 de diciembre.

La cumbre confrontará el Plan de Vida Plena de los pueblos amazónicos frente al desarrollismo y la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), que con más de 500 megaproyectos amenaza la integridad de la amazonía y la supervivencia de sus pueblos.

Canadá. Indígenas de Canadá sobreviven en condiciones de pobreza, marginación y discriminación, pese a las políticas impulsadas por los gobiernos.

Esta situación fue corroborada por James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, quien pidió la inmediata atención de las autoridades.

A esa conclusión llegó tras visitar los territorios de las comunidades de las Primeras Naciones, Inuit y Metis y reunirse con sus representantes.

Durante su recorrido, el Relator Especial se encontró con condiciones precarias de vivienda al interior de las reservas indígenas así como con reveladoras cifras de suicidios en jóvenes.

Según indicó, las tasas de suicidios juveniles en aborígenes son cinco veces mayor que en la población que no lo es.

Ecuador. Con motivo de la aprobación de la explotación petrolera de los bloques ITT y 31 en el Parque Nacional Yasuní el periodista y cineasta Carlos Andrés Vera elaboró la serie de entrevistas “Secretos del Yasuní”.

En ellas participan reconocidos expertos como Mikel Berraondo, abogado especialista en derechos humanos e indígenas y Miguel Ángel Cabodevilla, investigador de los pueblos ocultos en Ecuador, autor de más de veinte libros sobre los Waorani y Taromenani.

Los entrevistados, entre los que se encuentra Alicia Cahuia, vicepresidenta de la organización waorani Nawe, explican por qué el Gobierno no debe permitir la explotación de crudo en la zona.

Argumentan los derechos que amparan a las poblaciones vulnerables frente a las actividades que amenazan su supervivencia física o cultural.

Argentina. Más de un mes cumplió el bloqueo que realizan las asambleas socioambientales en Córdoba para frenar la intención de la multinacional Monsanto de instalar su planta de semillas de maíz más grande de Latinoamérica.

Los asambleístas exigen que la población pueda votar si acepta o rechaza tener 240 enormes silos en el barrio.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/53126