Servindi, 27 de setiembre, 2013.- Como este y todos los viernes la agencia de noticias Servindi brinda un espacio semanal para que las poblaciones indígenas u originarias hagan sentir su voz cotidiana. A continuación les ofrecemos una ronda informativa con la participación de miembros de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) e invitados.
- Ronda Informativa Indígena, 27 de setiembre, 2013. (Archivo mp3, 29 minutos, 17 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Conversamos con Jaime Borda Pari, de Derechos Humanos Sin Fronteras, desde la región Cusco, donde al igual que en la mayoría de regiones del país, el 26 de setiembre, miles de personas salieron a las calles para rechazar las políticas que viene implementando el gobierno de Ollanta Humala.
La convocatoria la hizo la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Borda Pari se refirió en otro momento a la falta de consenso en la presentación de un informe técnico sobre el conflicto suscitado entre la población de la provincia de Espinar y la empresa Xstrata.
Asimismo, se refirió al resurgimiento del conflicto por el proyecto Majes Siguas II. La población espinarense considera que este proyecto impulsado por la región Areuipa los perjudicará considerablemente.
Por ello la población desde ahora señala que no reconocerá los Estudios de Balance Hídrico que se presentará el lunes 30 de setiembre.
Dialogamos también con Mauro Cruz Laime, presidente de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA).
Cruz Layme, junto a los representantes del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas, se reunió esta semana con el Ministerio de Salud y el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.
En encuentro con este último, los dirigentes dejaron en claro su posición de exigir la conformación de un espacio de diálogo permanente para pueblos indígenas.
Asimismo, el presidente de la UNCA informó del Foro: "Construyendo Constitución y Consolidación de la Universidad de la Nación Aymara", que se desarrollará el 30 de setiembre, en el distrito de Pomata, en la provincia de Chucuito, Puno.
En marzo de este año el Gobierno declaró en emergencia ambiental la cuenca del río Pastaza, en Loreto. Sin embargo, desde aquella fecha es poco lo que han hecho las autoridades por mejorar las condiciones de vida de las comunidades de la zona.
Así lo consideró, Aurelio Chino Dahua, presidente de Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) quién participó de la Cumbre Regional por la Defensa de la Amazonía que se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos, el 25 de este mes donde se enteró de la problemática de federaciones vecinas.
El dirigente indígena precisó el área donde se ubican las comunidades quechuas del Pastaza y envió un mensaje al Gobierno: los indígenas no permitirán que por otros cuarenta años más se abuse de su pueblo.
Los denominados Guardianes de las lagunas que serán afectadas por el proyecto minero Conga, en la región Cajamarca, fueron blanco de ataques la última semana.
Para hablar de este tema y cómo se viene organizando la resistencia en la zona nos contactamos con Edy Benavides, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Hualgayoc.
Benavides reafirmó la posición de los ronderos de defender sus bofedales y fuentes de agua a toda costa de los intereses de empresas como Yanacocha.
Conversamos ahora con el líder y comunicador indígena Mario Tabra sobre la presentación en Lima de la obra teatral “El Apu de Olleros” que rescata la historia del pueblo Wayakuntu Ayawaka.
Esto será el próximo cuatro de octubre en el marco de los Juegos Florales Nacionales 2013 cuya sede se dará a conocer próximamente. Participan de la obra las alumnas de la Institución Educativa Señor Cautivo de la provincia de Ayavaca, en Piura.