Servindi, 22 de setiembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 22 de setiembre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 58 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 22 de setiembre de 2013
Conferencia Global. Bajo la consigna “Avances y desafíos frente al futuro que queremos” se llevará a cabo en la ciudad de Lima, Perú, del 28 al 30 de octubre, la Conferencia Global de Mujeres Indígenas.
El evento es preparatorio a la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que se realizará en Nueva York en 2014, y reunirá a lideresas indígenas provenientes de cuatro de los seis continentes.
Durante el encuentro se hará un balance sobre la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el programa de acción para el Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo por parte de los Estados.
Honduras. La justicia hondureña dictó prisión preventiva contra Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
Esto como resultado de un juicio entablado por el Ministerio Público y la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en contra de la lideresa por supuestos daños contra esta última.
A la medida impuesta contra Cáceres se suman también las medidas sustitutivas dictadas contra los dirigentes Aureliano Molina y Tomás Gómez.
“¿Por qué la justicia hondureña castiga a la gente que defiende sus recursos naturales?”, fue una de las interrogantes que se hizo Gustavo Cáceres, hermano de Bertha al enterarse de la noticia.
DESA es conocida por tener a su cargo el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, en Río Blanco, en el departamento de Santa Bárbara.
Según el COPINH, el proyecto privatizará las aguas del río Gualcarque y sus afluentes por más de 20 años y significará el desplazamiento de poblaciones.
El Salvador. La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica presentará una nueva propuesta de Ley para prohibir definitivamente la exploración y explotación minera en todo el país.
La presentación se hará el 1 de octubre ante la Asamblea Legislativa.
“El Salvador no tiene condiciones para que se haga minería metálica, porque no tenemos agua, no tenemos territorio y porque estamos metidos en medio de una crisis ambiental”, expuso Carlos Flores, miembro de la Mesa.
Venezuela. El 14 y 15 de setiembre se llevó a cabo en Puerto Ayacucho el sexto Congreso Multiétnico y Pluricultural de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de Amazonas “ORPIA”.
El encuentro se realizó con el propósito de reimpulsar la organización regional indígena, que el pasado 12 de septiembre cumplió 20 años de fundada.
Entre los acuerdos logrados está el asumir la organización del próximo Congreso de la COICA en el estado de Amazonas.
Colombia. Unos 2,500 delegados de organizaciones campesinas, comunidades y pueblos suscribieron una Declaración Política en la que rechazan el Pacto Agrario impulsado por el Gobierno.
El Pacto surgió en respuesta a las demandas del sector agropecuario que el 19 de agosto inició una huelga que en más de dos semanas bloqueó carreteras y paralizó regiones de Colombia.
Los delegados reunidos en la denominada Cumbre Nacional Agraria, Campesina y Popular calificaron el pacto gobiernista de “reunión de corbata del Gobierno con el mismo Gobierno”.
Asimismo, desconocen al nuevo ministro de Agricultura Rubén Darío Lizarralde, quien hasta la semana pasada era gerente de Indupalma, un gremio de productores de aceite de palma.
Lo califican así como “representante de un modelo de agronegocios que ha sido agente de contaminación ambiental, despojo, persecución al movimiento sindical y desmejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores”.
Ecuador. La vida de los indígenas aislados que habitan el Parque Nacional Yasuní, considerado uno de los sitios de mayor concentración de biodiversidad del planeta, no se puede entregar por dinero.
Así lo sostuvo Eduardo Pichilingue Ramos, coordinador del Observatorio de Derechos Colectivos del Ecuador del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES).
La invocación fue hecha durante una audiencia con la comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, en la que se presentó pruebas de la existencia de indígenas en situación de aislamiento voluntario en el Yasuní.
Ellos serán gravemente afectados de declararse de interés nacional la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 del Parque Nacional, tal como pretende el gobierno de Rafael Correa.
Por otro lado, la Asamblea Nacional de Ecuador negó el viernes 20, de forma preliminar, la posibilidad de convocar a una consulta popular sobre la explotación del crudo en los citados bloques.
Bolivia. Legisladores oficialistas autodenominados como los “Librepensantes” condenaron la acción de un grupo afín al partido de Gobierno que el pasado domingo 15 de setiembre intentó tomar el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qollasuyu (Conamaq).
Se trata de los parlamentarios Rebeca Delgado y Samuel Pamuri que forman parte de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Ellos calificaron el hecho de “persecución política” y lo describieron como un intento de “amedrentar a los indígenas que tienen una posición contraria a la ideología gubernamental”.
En otros temas, Delgado denunció vulneración del derecho a la defensa e influencia política en el proceso que se les sigue a los dirigentes del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que permanecen cerca de 60 días en vigilia en Trinidad.
De este modo se refirió a Fernando Vargas, Pedro Nuni y Adolfo Chávez, quienes tienen orden de aprehensión a raíz de supuestas agresiones en contra del dirigente cocalero Gumercindo Pradel.
Palma. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) presentó el folleto: Palma aceitera: 12 respuestas a 12 mentiras que responde a las afirmaciones que realiza la industria de la palma aceitera para promover sus plantaciones industriales.
El folleto de 20 páginas concluye que éstas no sólo son engañosas sino que muchas veces también son falsas, incluso la que dice que mejoran el bienestar de las comunidades locales.
La versión digital del folleto ya puede ser descargado desde el sitio web de Servindi.