Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 23 de noviembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 23 de noviembre, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 59 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 23 de noviembre de 2012

Palestina. Numerosas personalidades de todo el  mundo levantaron su voz en contra de la violencia en Gaza.

Radialistas Apasionados y Apasionadas resumieron el hecho como la invasión de un país, en este caso Israel, que no quiere devolver el territorio que no es suyo.

Recordaron que en 1947 la naciente organización de Naciones Unidas dividió el territorio palestino en dos pedazos. En la mejor parte, 14 mil kilómetros cuadrados, los judíos establecerían el Estado de Israel. En la otra mitad, quedarían arrinconados los palestinos.

Intelectuales como Noam Chomsky también se pronunciaron. Éste calificó a Gaza, de unos 360 kilómetros cuadrados, de la “prisión más grande al aire libre” donde alrededor de 1,5 millones de personas “están sometidas al terror y al castigo arbitrario, al azar. Sin más propósito que humillar y degradar”.

Los enfrentamientos que han menguado tras el anuncio de una tregua han dejando hasta el momento 164 muertos y más de mil 300 heridos.

Bolivia. El gobierno del presidente Evo Moralescreo directorios paralelos en cuatro de las 13 regionales que afilia esa organización matriz de los pueblos de tierras bajas, con el fin de que éstas apoyen la decisión que tome sobre la construcción de la carretera en medio del TIPNIS.

Así lo denunció el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) Adolfo Chávez quien explicó que son solo personas quienes se atribuyen la representatividad de organizaciones como la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).

En otros aspectos un estudio reveló que el pueblo Chiquitano tiene grandes dificultades para ejercer su derecho a la información y la comunicación así como obstáculos para acceder a una programación que esté vinculada a la realidad de las comunidades.

Se trata de una investigación elaborada por el Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos y Sociales y Culturales (CEADESC) que sostiene que muchas veces la información y comunicación en la Chiquitanía representan una amenaza directa a su identidad y cultura.

De otro lado delegaciones de alto nivel de Bolivia, Perú y Brasil constataron que el lago Titicaca y el norte amazónico boliviano, por donde se transporta droga de manera clandestina, se han convertido en puntos vulnerables al narcotráfico.

Tras reunirse en Lima en el marco de la III Conferencia Internacional sobre Desarrollo Alternativo los organismos antidrogas de Perú y Bolivia definieron líneas de acción que incluyen intercambio de información y vigilancia del lavado de dinero.

Petrobras. Esta semana Servindi puso en circulación un informe que recuerda la manera cómo Petrobras, con presencia en 27 países,recurrió a prácticas que no son precisamente un ejemplo de buenas prácticas sociales y ambientales.

Repasa así el caso de los países latinoamericanos comoson Argentina, Bolivia, Colombia y Perú donde Petrobras ha tenido intenciones de extraer recursos de áreas protegidas. En octubre se hizo público un Convenio por el cual entregaba doscientos mil soles a una organización indígena nacional.

Argentina. De antecedente para la resolución de casos en los que empresarios impiden el acceso de indígenas a sus propios territorios, fue calificado el fallo de la justicia de Neuquén que rechaza un pedido de desalojo contra la comunidad mapuche TuwunKupalmeoMaliqueo.

Entre los argumentos para el veredicto se contó que el hecho de que la comunidad carezca de personería jurídica no le impide “el goce del ejercicio de derechos que le fueran atribuidos por el Bloque Constitucional Federal y normas constitucionales locales”.

Paraguay. Cientos de paraguayos marcharon este martes, en Asunción, para solicitar la libertad de diez campesinos que se encuentran detenidos por su presunta participación en el asesinato de diecisiete personas durante un allanamiento en la localidad de Curuguaty.

De la movilización formó parte el exmandatario Fernando Lugo quien al igual que los manifestantes responsabilizó al “gobierno golpista” de Federico Franco de la suerte de los campesinos declarados en huelga de hambre hace sesenta días.

Colombia. Alrededor de setecientos comunicadores se darán cita en el Foro Nacional de Comunicación Indígena, “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” que se realizará del 26 al 30 de noviembre en Popayan en el Cauca.

Participarán del encuentro autoridades tradicionales, líderes de procesos de comunicación indígena, representantes de instituciones públicas, movimientos sociales, académicos y expertos en comunicación que hayan colaborado con este proceso.

México. Existen 52 puntos de conflictos donde los pueblos indígenas defienden su territorio de empresas transnacionales que buscan explotar los últimos yacimientos minerales, así lo sostuvo David Barkin Rappaport, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Así  lo sostuvo tras su participación en la mesa Consulta Pública Previa. Dio cuenta de los casos Pichacos, La Yesca, La Parota, Wixárika, Temacapulín, Ocotlán, Ostula, Cherán, los poblados de Montes Azules, entre otros.

Guatemala. Unos treinta  mil campesinos e indígenas organizados en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) y en la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC), irrumpieron en las calles de la ciudad de Guatemala el ultimo martes.

Ellos demandaron al gobierno de Otto Pérez respeto a su territorio y que convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para reorganizar el Estado y la sociedad de Guatemala.

Becas para indígenas. La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) lanzó la convocatoria a becas para jóvenes indígenas abogados o abogadas para que conozcan y apliquen los mecanismos de protección del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el área de los derechos de los pueblos indígenas.

El plazo para la presentación de candidaturas vence el 15 de diciembre de 2012.

Tags relacionados: 
mundo indÃgena al dia
resumen de noticias
Resumen internacional
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/51263