Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 28 de setiembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 28 de setiembre, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 51 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 28 de setiembre de 2012

Bolivia. El 25 de setiembre se conmemoró un año de la brutal represión ejercida por el gobierno de Evo Morales en contra de la VIII Marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

En aquella fecha en la localidad de Chaparina hombres, mujeres, ancianos, niños y niñas fueron humillados, ultrajados y tratados como delincuentes por el solo hecho de defender su territorio del daño que provocaría la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Mojos.

Sacha Llorenti, ministro del Interior de aquella época, lejos de ser investigado y sancionado por los hechos de violación de derechos humanos recibió la confianza del mandatario y fue recientemente nombrado embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Recientemente también el exviceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, calificó de “cínico y alevoso fraude cometido por el Estado boliviano”, al conjunto de acciones que lleva adelante el gobierno de Morales para validar la construcción de la carretera por medio del TIPNIS.

Para sustentar esta su afirmación, Alamaraz cuestiona el frecuente error en que incurren las autoridades gubernamentales sobre la cantidad de comunidades que son consultadas y el porcentaje de quienes supuestamente respaldan la implementación de la polémica vía caminera.

Ecuador. La Confederación del Pueblo Kayambi organizó la asamblea ampliada para la socialización del proceso de la Consulta Pre Legislativa sobre la Ley de Aguas, con la participación de las comunidades, juntas de agua de consumo y riego, y otras organizaciones de las provincias de Imbabura y de Pichincha.

Como resultado, se ratificó que la Consulta Pre legislativa sobre la Ley de Aguas es un Derecho Colectivo de las comunidades, pueblos y nacionalidades Indígenas, y no un “regalo de la Asamblea Nacional”.

Asimismo se decidió que el Consejo de Gobierno del Pueblo Kayambi lidere el proceso de la Consulta Pre legislativa de forma colectiva con la finalidad de garantizar la participación de las comunidades, organizaciones y sistemas comunitarios de agua de consumo y riego.

Chile. Cuatro mapuches llevan más de treinta días en huelga de hambre en una cárcel del sur de Chile en protesta por las condenas impuestas a dos de ellos y en contra de los métodos policiales y judiciales que consideran que son discriminatorios hacia los mapuches.

Paulino Levipán y Daniel Levinao de la comunidad WenteWinkulMapu enfrentan una condena de 10 años de cárcel por homicidio frustrado contra carabineros, además de 541 días de presidio por porte ilegal de arma mientras que otros dos se encuentran recluidos por diferentes motivos.

Argentina. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) cuestionó la instalación de Monsanto en la provincia y explicitó su apoyo a los vecinos que rechazan la llegada de la multinacional estadounidense.

Recordó que la “responsabilidad (de Monsanto) en el perjuicio ambiental para las poblaciones es motivo de movilizaciones sociales en el mundo entero” y llamó a respetar el principio precautorio.

En junio pasado, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la instalación de una planta de semillas de maíz transgénicas de Monsanto en Malvinas Argentinas y una estación experimental en Río Cuarto.

Colombia. Del 6 al 13 de octubre se realizarán actividades en conmemoración del centenario del genocidio de indígenas en el resguardo Predio Putumayo, departamento de Amazonas, en Colombia.

El genocidio se refiere al cometido por los empresarios caucheros encabezados por el industrial Julio César Arana y la empresa británica Peruvian Amazon Co. que operaba en la región comprendida entre los ríos Putumayo y Caquetá.

De otro lado tras 24 horas de retención al interior del resguardo Karmatarrúa del municipio de Jardín, Antioquia, los indígenas del pueblo Emberá Chamí dejaron en libertad a Daniel Prieto, geólogo de Ingeominas, quien realizaba exploraciones y levantamiento de planos sin permiso comunal.

Costa Rica. El 25 y 26 de setiembre se llevó a cabo el encuentro nacional “La Educación Indígena Intercultural como Desafío para el Siglo XXI en Costa Rica” para analizar el estado y la calidad educativa que se brinda a la niñez, adolescencia y juventud indígena.

El evento se realizó en la Escuela Gremial de la Asociación Nacional de Educadores  y reunió docentes y líderes comunitarios quienes definieron una política de Educación Indígena Intercultural desde la cosmovisión de los pueblos indígenas de Costa Rica.

Australia.La entidad reguladora de los medios de comunicación de Australia declaró al canal de televisión Channel 7 culpable de violaciones graves al código de emisiones.

La razón fue emitir un reportaje que calificó a los indígenas suruwahas de Brasil como asesinos de niños, reliquias de la Edad de Piedra y “unos de los mayores violadores de derechos humanos del mundo”.

México. Con la realización de más de doscientas actividades académicas y artísticas, tiene  lugar la 24ava. Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH), del 27 de septiembre al 7 de octubre.

La feria se realizará en el Museo Nacional de Antropología (MNA) y está dedicada al libro en español y en lenguas indígenas.

Amazonia Andina. El viernes 28 de setiembre se anunció el inicio de la campaña “Amazonía Nuestra” que tiene como objetivo crear conciencia entre los habitantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) sobre la importancia estratégica de la Amazonía para el desarrollo sostenible.

Los representantes de los ministerios del Ambiente de los cuatro países miembro reconocieron el valor que tiene que los cuatro países del bloque subregional compartan lo avanzado en el tema hasta ahora para la elaboración de nuevas iniciativas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/50893