Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Ecuador: Tránsito Amaguaña, mujer indígena, tenaz luchadora por la libertad

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Ecuador: Tránsito Amaguaña, mujer indígena, tenaz luchadora por la libertad

Servindi, 5 de setiembre, 2012.-  Tránsito Amaguaña experimentó y fue testigo desde muy pequeña de los abusos a los que eran sometidos los indígenas en el Ecuador de inicios del siglo pasado. Estos hechos marcaron su vida y dieron pie al inicio de una vida dedicada al reconocimiento de los derechos indígenas. Radialistas Apasionados recuerda a la valiente mujer que dejó de existir en mayo de 2009 cuando solo faltaba unos meses para que cumpliera cien años.

- Al pie del Taita Cayambe (descargar con un clic derecho en este enlace y elegir guardar como)

Entre las causas de su lucha se cuentan los constantes enfrentamientos que tuvo con la oligarquía agraria. También luchó por la recuperación de las tierras, por la educación intercultural bilingüe, por recuperar la dignidad y rebeldía del movimiento indígena. Amaguaña, fue varias veces encarcelada por los gobiernos acusada de guerrillera, solo por reclamar los derechos para sus comunidades.

Supo del dolor del huasipungo y quiso terminar con él.

Supo de la necesidad de tener tierra para plantar

y quiso conquistarla.

Kintto Lucas

A continuación el guión de la producción:

CONTROL MÚSICA ANDINA

LOCUTORA. Nació en 1909, en Cayambe, al norte de Quito. Tránsito Amaguaña conoció desde niña el duro trabajo en la hacienda del patrón. Tenía las manos despellejadas por trabajar tierra ajena y por ordeñar la leche que no podía beber.

LOCUTOR. A los 15 años, sus padres la obligaron a casarse. Fue víctima de la violencia de su marido y tuvo que separarse de él. Con un niño a la espalda, Tránsito enfrentó su condición de mujer indígena, divorciada y extremadamente pobre.

CONTROL MÚSICA ANDINA TRISTE

TRÁNSITO. Tengo que dejarte, mijito. Nuestro padre volcán, el taita Cayambe, te va a cuidar. Voy a la ciudad y tengo que ir sola.

LOCUTOR. Con el alma dividida, Tránsito fue a trabajar como empleada doméstica. Pero era demasiado el abuso de los patrones.

EFECTO: PROTESTAS

LOCUTORA. Tránsito Amaguaña se contactó con los incipientes movimientos indígenas. Entonces, conoció a la dirigenta Dolores Cacuango y decidió luchar junto a ella.

LOCUTOR. Con su hijo a cuestas, recorrió a pie y descalza, los 66 kilómetros que separan Cayambe de Quito. Esta larga caminata la realizaría decenas de veces durante su vida para asistir a las reuniones del naciente partido comunista y para participar en las protestas.

CONTROL: EXPLOSIÓN VOLCÁN

LOCUTORA. Desde el taita Cayambe, desde las entrañas del volcán, explotó el dolor indígena. La nieve se tiñó de sangre en 1931. Tránsito comandó la gran huelga de Olmedo.

TRÁNSITO. ¡Somos indios, carajo! ¡Somos indias que no tenemos qué dar de comer a nuestros guaguas!... No somos animales de carga, somos mujeres y hombres... No nos queda nada, sólo tierra en las uñas... ¡Tierra de las chacras que nos han robado!

LOCUTOR Los sables se desenvainaron. Los soldados destruyeron chozas y cosechas. Los apresaron. Tránsito y sus compañeros buscaban entre las rejas el resplandor del Cayambe.

LOCUTORA. Fue puesta en libertad. Pero durante 15 años vivió escondida para no sufrir las represalias del gobierno.

TRÁNSITO. ¡Nos devolvieron nuestras tierras!... ¡Nunca más soportaremos la esclavitud de los huasipungos!

LOCUTOR. Los sindicalistas y campesinos habían conseguido el primer Código de Trabajo y la Ley de Comunas. Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango fueron pilares fundamentales de esta conquista. Ambas fundaron la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944.

EFECTO: REJAS CÁRCEL

LOCUTORA. La cárcel llegó nuevamente. Después de un viaje por la Unión Soviética, Tránsito fue detenida y acusada de tráfico de armas. Los movimientos sociales presionaron por su libertad.

CONTROL: MÚSICA ANDINA

LOCUTOR. A los 89 años, todavía trabajando en su pequeña chacra a los pies del Cayambe, la abuela Tránsito Amaguaña fue reconocida por el gobierno ecuatoriano. Recibiría una pensión mensual durante el resto de su vida.

TRÁNSITO. (VIEJA) ¡Bonitico el gobierno, es la primera vez que se acuerda de mí!... Pero mi verdadero premio es el avance de mis hermanos, de mis hermanas, de todo mi pueblo.

CONTROL: MÚSICA ANDINA

LOCUTORA. Tránsito Amaguaña. Mujer indígena. Tenaz luchadora por la libertad en las alturas nevadas de los Andes ecuatorianos.

Bibliografía:

Mercedes Jiménez, La Mujer en la Historia del Ecuador, CECIM, Quito, 1998.

Nota:

- Huasipungo: es la pequeña parcela que daban en préstamo a cada trabajador indígena y que se les quitó cuando hicieron la huelga. Nunca les devolvieron. Esto sucedió aproximadamente hace 100 años (1909). (Raquel Rodas, QUITO)

- Guagua: Niña o niño pequeño.

Una producción de RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS / www.radialistas.net

Tags relacionados: 
Ecuador
Transito Amaguaña
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/71757