Servindi, 15 de agosto, 2012.- Las sospechas del pasado nazi del célebre Gerardo Reichel Dolmatoff, antropólogo y arqueólogo colombo austríaco, fueron confirmadas en una reciente ponencia de Augusto Oyuela-Caycedo presentada en el 54 congreso americanista, realizado en Viena, Austria el 17 de julio de 2012.
Gerardo Reichel Dolmatoff nació en Salzburgo, Austria, en 1912 y murió en Bogotá, Colombia en 1994. Usó tempranamente en Alemania como nombre Erasmus Reichel, su número en el servicio de inteligencia nazi (SS) fue 12009 y en el Partido Nazi su inscripción fue: NSDAP 610 232.
Sus raíces en el nazismo van desde 1926 hasta 1936 cuando fue expulsado de la SS, y 1940 cuando fue formalmente expulsado del partido Nazi.
La ponencia contextualiza algunos de los problemas del agente intelectual y las cambiantes agendas de acuerdo a los momentos históricos de la vida de dicho investigador y revela documentos que aclaran el pasado de Gerardo Reichel y sus asociaciones antes de su llegada a Colombia.
La ponencia obliga a repensar la carrera de Reichel y examinar su contribución científica así como las motivaciones y fundamentos reales de su pensamiento teórico, más aún dado el relevante impacto de su producción en el mundo académico.
El simposio sobre Gerardo Reichel-Dolmatoff o Erasmus Reichel se inició como un homenaje, pero durante el proceso de investigacion sobre su vida temprana se encontraron contradicciones que condujeron a una revisión
de su vida temprana. esta revelaron documentos que demusestran la asociacion de Gerardo Reichel-Dolmatof, con el SS y el partido Nazi. El u
Reseña de la Wikipedia
Llegó a Colombia a finales de 1930 y pronto hizo parte del grupo de europeos protagonistas en la institucionalización de la investigación etnológica en Colombia, junto con Paul Rivet y Justus W. Schotellius, quienes migraron para escapar del nazismo y la segunda guerra mundial.
Durante la guerra, al lado de Rivet, Reichel-Dolmatoff militó en la organización de los Franceses Libres en Colombia. Su esposa fue la también antropóloga Alicia Dussán de Reichel, con quien contrajo matrimonio en 1943.
Se destacó en el trabajo de campo y como profesor universitario. En 1945 fundó en Santa Marta el Instituto Etnológico del Magdalena, y en 1964, el primer Departamento de Antropología. En 1964 fundó el programa de pregrado en Antropología en la Universidad de los Andes.
Escribió centenares de artículos para revistas científicas. Fue fundador y primer director del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, así como Visiting Scholar en la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y profesor investigador en la University de California, Los Ángeles.
En su libro El río, exploraciones y descubrimientos de en la selva amazónica, Wade Davis lo describe como una de los primeros estudiosos que reconoció la belleza y profunidad de las culturas descendientes de los tayrona. En reiteradas ocasiones este autor reconoce el trabajo de Reichel-Dolmatoff como uno de los pilares para la etnobotánica y la defensa de la diversidad cultural y natural.
Entre sus principales escritos se encuentran:
- Los Kogi: Una tribu indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta (Bogotá: Iqueima, 1951; segunda edición Procultura, 1985)
- Investigaciones Arqueológicas en el departamento del Magdalena: Arqueología del río Ranchería, Arqueología del río Cesar, (Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1951)
- Datos histórico-culturales sobre las tibus de la antigua provincia de Cartagena, (Imprenta del Banco de la República, 1951)
- Diario de Viaje de P. Joseph Palacios de la Vega entre los indios y negros de la provinci de Cartagena - 1787 (Ministerio de Educación Nacional, 1955)
- The People of Aritama: The Cultural Personality of a Colombian Mestizo Village (Chicago: University of Chicago Press, 1961), en coautoría con Alicia Dussan Maldonado;
- Colombia: Ancient Peoples and Places (Londres: Thames and Hudson, 1965)
- Desana: simbolismo de los indios tukanod del Vaupés (Bogotá: Universidad de los Andes, 1968)
- Amazonian Cosmos: the sexual and Religious Symbolism of the Tukano Indias (Chicago: University of Chicago Press., 1970)
- San Agustín: Culture of Colombia, (Londres: Thames & Hudson, Nueva York, Praeger Publishers, 1972)
- The Shaman and the Jaguar: a Study of Narcotic Drugs among the Indias of Colombia (Philadelphia, Temple University Press, 1975)
- Contribuciones a la estratigrafía cerámica de San Agustín, Colombia (Bogotá, Imprenta Banco Popular, 1975)
- Beyond the Nilky way, the Hallucinatory Imagery of the tukano Indias (Los Ángeles, University of California, 1978)
- Estudios Antropologicos (Bogotá, Colcultura, 1977)
- Manual de Historia de Colombia: Director Jaime Jaramillo Uribe, Colombia Indígena Periodo Prehispánica (Bogotá: Procultura S. A. tmeditores, 1984 Tercera Edición)
- Monsú: Un sitio arqueológico de la etapa formativa temprana (Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1985) murió en el 1995 por una enfermedad llamada tifus murina.si
- Desana: Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés (Bogotá: Procultura, 1986) ISBN 958-9043-16-X
Con los kogi de Sierra Nevada