Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 30 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 30 de julio, 2012 (archivo mp3, 7 minutos, 01 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 30 de julio de 2012

Bolivia. En medio de denuncias, cuestionamientos y el rechazó de numerosas comunidades, este domingo el gobierno del presidente Evo Morales dio inicio oficialmente a las jornadas de consulta que resolverán si una carretera cruza o no el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El principal argumento de los opositores a que se desarrolle la consulta se sustenta en que la misma se ha iniciado sin tomar en cuenta lo dicho en una sentencia del Tribunal Constitucional Plurinacional que establece que debe existir un consenso entre indígenas y Gobierno sobre el contenido del proceso y sus procedimientos previo a la consulta.

El proceso es cuestionado también por la estrategia que usó el Gobierno para ganarse a las comunidades indígenas que se basó en la entrega de regalos como motores fuera de borda, generadores de electricidad, antenas parabólicas, material escolar, entre otros.

Dentro de esta estrategia también se cuenta la imagen de las comunidades que difundió el gobierno de Evo Morales, basada en presentar a las comunidades como pueblos en extrema pobreza, situación de la solo podrían salir gracias a los beneficios de una carretera.

Por su parte las comunidades que se oponen a la construcción de una carretera por el TIPNIS anunciaron que se han preparado pacíficamente para defender el no a la consulta.

Así lo anunció Yosid Fabricano, dirigente del TIPNIS, quien calificó la consulta de amañada por el gobierno.

Colombia. El Proceso de Comunidades Negras (PCN) sostuvo que la guerra en Colombia “es la principal amenaza del patrimonio étnico y cultural que los pueblos indígenas y afrodescendientes han forjado para la nación por siglos”.

De este modo el Proceso de Comunidades Negras (PCN) formuló su respaldo y apoyo político a las comunidades indígenas que conforman la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y al Consejo Regional del Cauca (CRIC) que vienen defendiendo su derecho a la paz y a la libre determinación.

Entre las principales amenazas a estos derechos se encuentran actualmente todas aquellas actividades que emprenden las fuerzas del orden y la guerrilla que colocan a los indígenas en medio del fuego cruzado.

Esta situación ya ha cobrado en los últimos años la vida de más de un centenar de indígenas solo en el municipio de Toribío en el departamento de Cauca.

Cubaré. Más de tres mil indígenas  de la etnia uwa y otros siete mil habitantes de Cubaré, en el central departamento colombiano de Boyacá, quedarán privados en agosto de los servicios de salud por insolvencia del hospital local.

Idéntica situación afrontan más de 10 mil centros hospitalarios de esa región, mientras las personas siguen muriendo en espera de atención médica, según reportes oficiales.

Autoridades señalaron que se requiere una inversión millonaria, por parte de la Secretaría de Salud boyacense, para zanjar la crisis económica de un sector, en el cual las deudas de las cuestionadas Empresas Promotoras de Salud Subsidiada y la red privada acumulan sumas cuantiosas.

Ecuador. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH)  sentenció al Estado ecuatoriano a indemnizar con un millón cuatrocientos mil dólares al pueblo Kichua de Sarayaku, por los daños causados por la actividad petrolífera en sus territorios sin mediar una consulta previa, libre e informada.

El fallo de la CoIDH responde a la demanda presentada el 19 de diciembre de 2003 por el pueblo Sarayaku, el Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), por una concesión petrolífera en los territorios ancestrales de la Amazonía.

Según la CoIDH, el Estado de Ecuador violó los derechos del pueblo de Sarayaku, la propiedad comunal indígena e identidad cultural, además de no haber otorgado una tutela judicial efectiva y haber puesto en riesgo la vida e integridad personal de dicho pueblo.

El fallo también ordena neutralizar, desactivar y retirar el material explosivo del suelo del pueblo Sarayaku; y consultar previamente las actividades de extracción de recursos naturales en su territorio.

Además, Ecuador deberá adoptar medidas legislativas o administrativas para garantizar la consulta previa a los pueblos indígenas y reconocer públicamente su responsabilidad internacional por los hechos ocurridos en el caso Sarayaku.

Chile. El pasado 23 de julio la comunidad ancestral mapuche de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, fue víctima de la brutalidad policial. Los hechos se dieron cuando los indígenas de esta comunidad  fueron desalojados de los territorios que reclaman como suyos.

El incidente dejó como saldo doce detenidos y cinco personas heridas de gravedad, entre ellos algunos niños. Miguel Melin Pehuen, werken o vocero de la Alianza Territorial Mapuche rechazó los ataques y que se emprendan acciones judiciales en contra de los indígenas detenidos.

Perú. En ciudades de Europa y Estados Unidos colectivos ambientalistas se congregaron de manera pacífica frente a las embajadas peruanas para manifestar su apoyo a la resistencia de Cajamarca contra el proyecto minero Conga.

En un acto coordinado por peruanos en el extranjero y simpatizantes del movimiento ambiental contra Conga, los activistas se presentaron con carteles y arengas en las puertas de las embajadas peruanas de Madrid, París, Nueva York, Hamburgo, Bruselas, Berlín y Estocolmo.

Las movilizaciones que se dieron los días viernes 20 y sábado 21 de este mes tuvieron réplicas en Perú. Cientos de activistas se congregaron, el viernes,  en la plaza San Martín de Lima, mientras que en Puno se llevó a cabo un paro de 24 horas.

Durante las acciones de protesta en el extranjero, se entregó a las embajadas del Perú el “Pronunciamiento Europeo y Mundial”, elaborado en conjunto por las organizaciones.

En el documento, las agrupaciones firmantes se solidarizan con los fallecidos en Cajamarca durante la protestas contra Conga y exige que se investiguen las muertes ocasionadas al intervenir la policía y el ejército.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/50522