Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Colombia: La guerra es la principal amenaza del patrimonio de PP.II. y afrodescendientes

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Colombia: La guerra es la principal amenaza del patrimonio de PP.II. y afrodescendientes

Servindi, 27 de julio, 2012.- El Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN) sostuvo que la guerra en Colombia "es la principal amenaza del patrimonio étnico y cultural que los pueblos indígenas y afrodescendientes han forjado para la nación por siglos".

"Ante la negligencia e incompetencia del Estado colombiano, le corresponde a la sociedad civil asumir la responsabilidad constitucional de proteger el patrimonio cultural forjado por los grupos étnicos, gracias a lo cual Colombia se define como un país multiétnico y pluricultural" indican en un comunicado.

El PCN expresó su respaldo y apoyo político a las comunidades indígenas pertenecientes a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) y al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que vienen defendiendo su derecho a la paz y a la libre determinación.

Recordó asimismo que de acuerdo al artículo 7 de la Constitución Política "es obligación del Estado proteger la diversidad étnica y cultural del país" y el artículo 8 obliga al Estado y a las personas "a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación".

El PCN llamó a la sociedad civil para que se informe y eduque sobre la realidad de la guerra y su impacto en las comunidades indígenas del Cauca de tal forma que las victimas no sean convertidas en victimarios y los reales actores de la guerra continúen su paso siniestro de muerte.

"Constitucional, legalmente e históricamente, los pueblos étnicos en Colombia somos cuidadores históricos y administradores de territorios ancestrales, para lo cual tenemos instituciones propias de administración y cuidado" señalan.

"Por lo tanto las acciones del Estado en nuestras comunidades y territorios ancestrales debe ser consultada y concertada con nuestras autoridades y/o instituciones" destaca el PCN.

Defender la vida es la principal tarea del Estado y la sociedad civil, y la vida no debe estar "al servicio de las instituciones del Estado".

Finalmente exigen al gobierno nacional y a las instituciones del Estado en su conjunto respetar la vida e integridad étnica-cultural de los pueblos indígenas que están defendiendo la aplicación y respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en Colombia.

---

Comunicado de respaldo a la resistencia de las comunidades indígenas del Cauca

El Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN, envía un mensaje de respeto, respaldo y apoyo político a las comunidades indígenas pertenecientes a la ACIN y al CRIC en el Cauca en defensa de su derecho a la libre determinación y se une a la demanda de los hermanos indígenas de que “la paz sea un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento”, como se declara en el articulo 22 de la Constitución Colombiana.

La guerra en Colombia es la principal amenaza del patrimonio étnico y cultural que los pueblos indígenas y Afrodescendientes han forjado para la nación por siglos. El Artículo 7º de la Constitución Política establece que es obligación del Estado proteger la diversidad étnica y cultural del país y el Articulo 8 obliga al Estado y a las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación. Ante la negligencia e incompetencia del Estado colombiano, le corresponde a la sociedad civil asumir la responsabilidad constitucional de proteger el patrimonio cultural forjado por los grupos étnicos, gracias a lo cual Colombia se define como un país multiétnico y pluricultural.

PCN hace un llamado a la sociedad civil para que se informe y eduque sobre la realidad de la guerra y su impacto en las comunidades indígenas del Cauca de tal forma que las victimas no sean convertidas en victimarios y los reales actores de la guerra continúen su paso siniestro de muerte.

Constitucional, legalmente e históricamente, los pueblos étnicos en Colombia somos cuidadores históricos y administradores de territorios ancestrales, para lo cual tenemos instituciones propias de administración y cuidado. Por lo tanto las acciones del Estado en nuestras comunidades y territorios ancestrales debe ser consultada y concertada con nuestras autoridades y/o instituciones.

Por lo anterior, El Proceso de Comunidades Negras se reafirma en que la defensa de la vida, es la principal tarea del Estado y la sociedad civil, y no debe estar la vida al servicio de las instituciones del Estado.

Exigimos al gobierno nacional y a las instituciones del Estado en su conjunto respeten la vida e integridad étnica-cultural de los pueblos indígenas que están defendiendo la aplicación y respeto de los derechos humanos y del DIH en Colombia.

¡Por la autonomía de los pueblos para la defensa de la vida!

Proceso de Comunidades Negras de Colombia - PCN

Tags relacionados: 
acin
afrocolombianos
afrodescendientes colombia
Cauca
Cric
PCN
proceso de comunidades negras
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad/69081