Servindi, 20 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú,20 de julio, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 32 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú al 20 de julio de 2012
Golpe de estado blanco. Una carta en apoyo a la lucha de los cajamarquinos suscrita por académicos y activistas de diversas partes del mundo calificó de “una suerte de golpe de estado blanco” el intento de consolidar un régimen extractivista militar.
Denunciaron así las políticas represivas practicadas por el Gobierno peruano frente a los cajamarquinos que de forma pacífica se oponen al proyecto minero Conga.
Asimismo, cuestionan la adopción del extractivismo promovido por quienes más se opusieron a la elección del actual Gobierno
Política socioambiental. El Observatorio de Conflictos Mineros presentó esta semana su X Informe de conflictos en el que revela cómo solo en el último año se ha incrementado en cerca de dos millones de hectáreas el territorio concesionado para la actividad extractiva.
Los representantes del Observatorio calificaron de “represiva y de persecución” el proceder que ha tenido el gobierno a fin de acallar los conflictos sociales surgidos en el último año.
La mesa que la conformó José de Echave de CooperAcción, Javier Jahncke de Fedepaz y Pablo Sánchez de Grufides advirtieron la debilidad de los estudios de impacto ambiental.
Asimismo, cuestionaron el doble papel del Ministerio de Energía y Minas que promueve la actividad minera y a la vez aprueba sus estudios.
De otro lado informaron que hoy el 48 por ciento del territorio de Cajamarca está concesionado y que Apurímac, que tiene casi el 60 por ciento de su territorio concesionado, apunta a ser el próximo distrito minero.
Los expertos cuestionaron el rol informativo de algunos medios. “Es completamente discriminador pensar que los campesinos necesitan un azuzador para convertirse en un actor social. Cuando son en el fondo los campesinos los que han iniciado esta lucha”, aseveró Sánchez.
Conga. El viernes 20 numerosos colectivos ambientalistas de cerca de una docena de países protestaron frente a las embajadas peruanas en sus respectivos territorios en solidaridad con la lucha que afronta Cajamarca en contra del proyecto minero Conga y en rechazo a la política de represión emprendida por el Gobierno peruano.
Entre otras demandas las activistas que salieron a las calles de Madrid, Berlín, Hamburgo, Paris, Londres, Nueva York, Buenos Aires, entre otras, exigieron el fin del estado de emergencia en Cajamarca y la investigación de los hechos violentos ocurridos este mes en esta región que dejó como saldo 5 civiles muertos.
Por otra parte esta semana se conoció que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el mes de mayo la modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Conga que da luz verde a la construcción de un campamento para más de 6 mil personas.
La sorpresiva medida se dio semanas antes de que Yanacocha aceptara oficialmente las recomendaciones del peritaje internacional y de que el presidente Ollanta Humala le dijera sí al proyecto minero en un mensaje a la nación.
El campamento que se ubicará en la cuenca del Alto Jadibamba, una de las cinco afectadas por el proyecto, lo conformarán 48 edificios de dos plantas, áreas recreativas, una planta de tratamiento de agua potable y otra para aguas servidas.
Para José de Echave, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio de Ambiente, este cambio al que calificó de “modificación sustantiva”, tendrá impactos no solo en el agua, sino también impactos sociales y en el entorno rural.
Mundo Indígena. Una nutrida jornada de actividades realizó Servindi y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) en Ayacucho este jueves.
Por la mañana se realizó el Foro: El derecho a la comunicación comunitaria de los pueblos, con la participación de un representante del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La finalidad del evento fue recoger insumos y propuestas para el Foro Nacional “Hablemos” convocado por la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia del Consejo de Ministros que se realizará en agosto.
Por la tarde la REDCIP Ayacucho eligió una junta directiva regional presidida por Christian Arango, de Chaski radio, y Maria Poma, como vicepresidenta.
En horas de la noche se presentó en el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga el anuario “Mundo Indígena 2012”. Hasta esta sede llegaron más de 150 personas que expresaron su vivo interés en el tema.
Se trató de la primera presentación del anuario realizada en el Perú. La segunda se realizará en Lima en el marco de la Feria Internacional del Libro el martes 24 de julio a las 20:00 horas en el parque Los Próceres de Jesús María.
Shipibo. Esta semana se presentó el documental “Shipibo, la película de nuestra memoria”, material que registra las reacciones que le despiertan hoy a indígenas de esta misma etnia ver un material audiovisual grabado hace casi 60 años.
Fernando Valdivia, director de la cinta, afirmó tras la proyección que muchos indígenas reconocieron a sus familiares en los personajes del film, todos ya fallecidos.
Libro Azul. El domingo 22 de julio se presentará el Libro Azul Británico, informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo en el auditorio Ciro Alegría de la 17° Feria Internacional del Libro (FIL), a las 20:15 horas.
La cita es en el parque Los Próceres ubicado en la cuadra 17 de la avenida Salaverry en Jesús María. Para comentar el libro estarán presentes los antropólogos Alberto Chirif y Frederica Barclay.