Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 6 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 6 de julio, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 34 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 6 de julio de 2012

Conga. La intención del gobierno de imponer el proyecto minero Conga por la fuerza y la ausencia de diálogo motivaron protestas en distintas provincias de Cajamarca con el trágico desenlace de cinco civiles fallecidos por arma de fuego.

El gobierno declaró el estado de emergencia en las provincias de Celendín, Hualgayoc y Cajamarca, mientras las fuerzas del orden reprimieron con violencia las protestas pacíficas.

El sacerdote suspendido y líder ambiental Marco Arana fue detenido y golpeado de forma arbitraria en una Comisaria de Cajamarca para ser puesto en libertad al día siguiente.

Más de cien organizaciones civiles de diversas partes del mundo expresaron su protesta al gobierno de Ollanta Humala Tasso y le instaron a poner fin a la “escalada represiva” y asumir su responsabilidad histórica de ser garante de los derechos humanos de la población peruana.

Mientras tato, el miércoles 4 de junio cientos de activistas, partidos políticos y colectivos sociales se concentraron en la Plaza San Martín, en el centro de Lima,  para expresar su rechazo e indignación ante el brutal accionar represivo del gobierno.

Los participantes repudiaron la imposición del estado de emergencia, la agresión contra pacíficos manifestantes como el Padre  Marco Arana y la continua provocación y agresión que realizan las fuerzas policiales a quienes se oponen al proyecto minero Conga.

Y es que ya suman un total de “15 los fallecidos y 430 los heridos en protestas sociales en casi un año de gobierno de Ollanta Humala”, según resaltó Milagros Salazar del Instituto Prensa y Sociedad.

El Pacto de Unidad, que agrupa a las principales organizaciones indígenas del Perú, denunció al Estado peruano por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas, a través de comunicaciones remitidas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a James Anaya,  Relator Especial sobre los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas.

La organización Amnistía Internacional instó al gobierno peruano a que “disponga la prohibición a las fuerzas policiales de emplear armas de fuego salvo que sea estrictamente inevitable para proteger la vida”.

Por otro lado, el Instituto de Defensa Legal (IDL) lamentó el “clima de desasosiego reinante en Cajamarca por la oposición del proyecto minero Conga y por los intentos de imponerlo”.

Censura. La noche del 3 de julio, numerosos policías rodearon en afán intimidatorio a la sede de Megavisión Canal 45, la televisora cajamarquina que no ha parado su transmisión de lo que acontece en esta región, tras la represión del Gobierno en contra de los pobladores.

Lalo Valera, conductor de ese canal, recibió la solidaridad de diversos lugares del país por su firmeza en dar tribuna a la población y mantenerla informada en una ciudad sitiada bajo el estado de emergencia.

Pastaza. Más de dos mil metros cuadrados de bosque húmedo resultaron afectados por un derrame de más de 200 barriles de petróleo, registrado el pasado 26 de junio cerca a la comunidad de San Cristóbal, en el distrito de Trompeteros,  provincia de Loreto.

El derrame fue causado por una fisura en el ducto que transporta el crudo de petróleo, justo en la parte de acople de los tubos. Esta situación motivó que el tramo de la tubería que se encontraba en mal estado, unos 10 metros, sea reemplazado.

Awajún y wampís. Anular las concesiones petroleras y mineras en sus territorios porque fueron otorgadas sin consulta y son consideradas actividades incompatibles con sus modos de vida acordaron exigir los jefes tradicionales (apus) de comunidades Awajún y Wampis reunidos del 26 al 29 de junio.

El denominado “Encuentro de Jefes y Líderes frente a la amenaza de las actividades hidrocarburíferas y mineras en el territorio ancestral de los Pueblos Awajun Wampis” se celebró en Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui.

Loreto. Mediante una resolución suprema el Ejecutivo oficializó una Comisión Multisectorial que propondrá medidas para mejorar las condiciones de vida a nivel social y ambiental de las poblaciones de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre.

De esta forma se espera atender la demanda que desde hace un año hacen poblaciones de las citadas cuencas que en más de una ocasión denunciaron la difícil situación en la que viven debido a la actividad petrolera que ya lleva trabajando en esta parte de la Amazonía 40 años.

Hunt Oil. A pesar del rechazo reiterado de las comunidades nativas, la empresa petrolera Hunt Oil convocó a talleres informativos sobre la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para perforar ocho pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica en el Lote 76.

El proyecto se superpone a la Reserva Comunal Amarakaeri, algo que ha venido generando división y conflicto interno en las comunidades beneficiarias, según informó la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad).

Encuestas. Según la encuestadora Datum solo el 43 por ciento de la población aprueba la gestión del presidente Ollanta Humala, en lo que ha significado una baja de 12 puntos respecto a mayo.

Otro sondeo de la encuestadora Idice, que se realizó entre el 22 y 27 de junio en 47 provincias del país, reveló que solo el 39.9% aprueba la actual gestión del mandatario y que el 50.7 por ciento desaprueba la gestión de Humala Tasso.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/50382