Servindi, 15 de junio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 15 de junio, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 39 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 15 de junio de 2012
Cumbre de Rio+20.
La Reunión del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, comenzó el 13 de junio con más expectativas que certezas sobre sus posibles acuerdos.
La incertidumbre se debe a la falta de compromiso de las principales naciones desarrolladas sobre el tema, reportó la agencia Prensa Latina.
Los expertos iniciaron la tercera y última ronda de negociaciones para tratar de llegar a un consenso sobre el documento final que deberá adoptar la cumbre a realizarse en Brasil del 20 al 22 de junio.
De volver a fracasar, tocará a los jefes de Estado y/o Gobierno dar forma definitiva a la declaración, que debe sentar las pautas para la instalación de un modelo de desarrollo sostenible.
Un estudio, que será divulgado en la Cumbre reveló que el cambio climático le costará anualmente a América Latina y el Caribe más de US$ 100.000 millones a partir del año 2050.
Entre los principales daños que se prevén figura el colapso de una porción significativa del bioma coralino en el Caribe, la desaparición de la mayoría de los glaciares de los Andes ubicados en elevaciones inferiores a los 5 mil metros y la probabilidad de una sabanización en la cuenca Amazónica.
“Economía verde: el asalto final a los bienes comunes” es un compendio especial de la revista Biodiversidad, sustento y culturas, dedicado al análisis, con una perspectiva crítica, de la denominada “economía verde”.
La publicación de 120 páginas resulta de un esfuerzo colectivo emprendido por GRAIN Alianza Biodiversidad, con el Movimiento por los Bosques Tropicales y Amigos de la Tierra – América Latina (ATALC) y puede descargarse libremente de Internet.
Aislados. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas presentó en el Perú el documento Directrices de Protección para los Pueblos Indígenas en Aislamiento y en Contacto Inicial.
Señala que se trata de un ejemplo de aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Bolivia. A pocos días de que IX Marcha en defensa de Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) llegue a La Paz, las organizaciones indígenas que forman parte de la movilización desestimaron que el gobierno de Evo Morales vaya a desestabilizarlos.
Cuestionaron así que el último jueves organizaciones indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía reunidas en una asamblea extraordinaria acordaran suspender al directorio de la Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob).
Documentos presentados por la hija de Cancio Rojas, curaca mayor de Marka Sacaca, demuestran la inocencia de éste y revelan la existencia de una política de persecución por parte del Gobierno.
Las autoridades acusan a Cancio Rojas como autor del secuestro de dos policías en la región de Mallku Qota en el norte del departamento de Potosí,
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quillasuyu (Conamaq) e intelectuales como Pablo Mamani Ramírez respaldaron los pedidos hechos por Nilda para que pongan en libertad a su padre, actualmente preso en la cárcel de Cantumarca de Potosí.
En una fría y dura celda pasó una noche el mallku Fernando Choque Ramos, autoridad originaria de Mallku Qota, quien fue arrestado esta semana por llevar en su sombrero adornos de pluma, como es costumbre en las autoridades originarias del norte de Potosí.
El Mallku Choque Ramos, de la nación originaria Charkas Qhara Qhara, fue arrestado por una denuncia en su contra formulada por Pablo Leyton, por supuestos “Delitos Ambientales”.
Colombia. El pueblo awá, ubicado en los departamentos de Nariño y Putumayo, está al borde del exterminio físico y cultural a causa del conflicto armado que vive el país.
Así lo sostiene un informe presentado a las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional elaborado por el Observatorio por los Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia con la colaboración de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA).
La realidad que viven los pueblos indígenas, campesinos y afros de este país no se da a conocer por los medios masivos de comunicación, señaló la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin).
Debido a la necesidad de una verdadera comunicación para el pueblo, empezó la segunda fase de la Escuela Juvenil de Realización Audiovisual. Esta es una iniciativa de Producciones El Retorno y la Asociación Campesina de Antioquia (ACA).
Chile. Organizaciones defensoras de los derechos de los pueblos indígenas solicitaron la urgente intervención de James Anaya, relator especial de las Naciones Unidas.
Piden que solicite información al Gobierno sobre el allanamiento a la comunidad mapuche Wente Winkul Mapu la madrugada del 7 de junio, donde se registró diez heridos en una violenta incursión policial.
México. La solicitud del Estado a la Unesco para que la Peregrinación a Wirikuta se inscriba en la Lista de Salvaguardia Urgente del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ha generado dudas acerca de su real interés en atender a este postergado grupo indígena.
Las recientes acciones del Estado mexicano vinculadas al pueblo wixárika o huichol han generado especulaciones sobre su motivación electoral a pocas semanas de ir a las urnas.
Perú. Con protestas y pronunciamientos, crece el respaldo, a nivel nacional e internacional, a la lucha del pueblo de Cajamarca contra el proyecto minero Conga, así como el rechazo a la política del Gobierno frente a los conflictos ocasionados por las empresas extractivas.
El 31 de mayo, al iniciarse el paro indefinido en Cajamarca contra Conga, distintas manifestaciones mostraron el respaldo a las protestas contra el mencionado proyecto minero.