Servindi, 12 de junio, 2012.- Las comunidades nativas y los pueblos indígenas del Perú se convertirán en “aliados estratégicos”, afirmó ayer el presidente Ollanta Humala, durante su presentación ante la Asamblea General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Ginebra, Suiza.
El mandatario peruano dijo que el Gobierno peruano es respetuoso de los tratados internacionales y considera que la "multiculturalidad" y la diversidad son las principales fortalezas de Perú.
A pesar de las deficiencias en la reglamentación de la Ley de Consulta Previa Ollanta Humala se jactó de que el Perú es el primer país del mundo que reglamenta e implementa el Convenio sobre Pueblos Indígenas N° 169 de la OIT.
“Por ello, creemos en la participación y la consulta previa, que es una realidad en el Perú”. Y la Ley de Consulta Previa será una herramienta fundamental para el desarrollo nacional señaló el jefe de Estado, prosiguió.
Humala garantizó en la Conferencia que se respetará el Convenio 169 de la OIT que establece una consulta previa obligatoria con los pueblos indígenas sobre los proyectos de explotación de los recursos naturales en sus tierras ancestrales.
Sostuvo que la prioridad de su gobierno es erradicar la exclusión social y promover "un crecimiento económico acompañado de una inversión responsable y de la explotación racional de los recursos naturales, respetando el medioambiente".
Gobierno no criminaliza la protesta social
A pesar de los catorce muertos ocasionados por la represión de conflictos sociales ocurridos en diez meses de gobierno Ollanta afirmó que "no hay ninguna criminalización de la protesta social".
Durante la conferencia de prensa realizada luego de su intervención en la Conferencia anual de la OIT Humala dijo que lo único que está haciendo su gobierno es defender el Estado de derecho, en alusión a la protesta en Espinar, en el Cusco.
Un sector de la población de Espinar protesta desde hace varias semanas contra la mina de cobre Tintaya, de la suiza Xstrata, por considerar que contamina y que su aporte económico al desarrollo local es insuficiente.
Las manifestaciones dejaron decenas de heridos y detenidos, incluido Oscar Mollohuanca, alcalde de Espinar, y se declaró el estado de emergencia durante 30 días.
Humala relacionó cualquier acto violento con la minería informal, que, recordó, es un fenómeno que afecta a varios países latinoamericanos y no solamente al suyo.
Esa actividad, continuó, involucra a "cientos de miles de personas que trabajan y no respetan los estándares del medioambiente, contaminan de manera peligrosa los ríos en la Amazonía, talan bosques y afectan a las empresas formales".
Sobre la aplicación de la Ley de Consulta Previa para el caso del proyecto minero de Tintaya, declaró a la prensa que esta norma es "para las comunidades indígenas" y que una población "no necesariamente" califica "para esto". "Tienen sus autoridades electas que las defienden", precisó.
Explicó que la intención de la referida ley es "no dejar a ningún sector de la población indefenso y esto normalmente se da en comunidades amazónicas o (las) que, si bien están dentro de una demarcación territorial, no necesariamente tienen autoridades representativas que puedan hacer defender sus derechos".
Primer ministro justificó incumplimiento de promesas
Mientras el mandatario peruano se presentaba en la OIT el primer ministro, Óscar Valdés Dancuart, justificó en una entrevista televisiva el giro a la derecha del Gobierno humalista que llegó al gobierno prometiendo realizar una Gran Transformación.
“Lo que yo esperaba y creo todos los peruanos debemos esperar es que nuestro presidente (Ollanta Humala) ya elegido ya debe olvidarse de sus ofertas electorales, cumplir sus promesas, pero debe gobernar para el 100% de los peruanos”.
El jefe del Gabinete humalista dijo que el Ejecutivo seguirá el camino del diálogo para darle una solución a los conflictos sociales pero sostuvo que harán respetar las leyes “con mano firme”.
Aplicarán Consulta Previa para reglamentos de Ley Forestal y Lenguas Originarias
Iván Lanegra, viceministro de Interculturalidad, anunció ayer desde su despacho que los reglamentos de la Ley Forestal y de Lenguas Originarias serán sometidos a la Consulta Previa, a fin de escuchar a la población en búsqueda de consensos.
Comentó que los ministerios de Agricultura y de Cultura apelarán a este mecanismo legal, para lograr una reglamentación ajustada a las necesidades de las poblaciones de influencia.
“Serán las dos primeras consultas para el caso de normas legales y después se identificarán otros proyectos a fin de seguir el mismo procedimiento, porque entendemos que es necesario hacer normas más eficientes”, declaró a la Agencia Andina.
Indicó que las directivas en cada portafolio fueron publicadas hace varias semanas y existe un primer grupo de “intérpretes” que servirán de enlace con las comunidades nativas. Asimismo, mencionó que se ha capacitado a funcionarios encargados de monitorear los procesos.
“Tenemos prácticamente las herramientas completas y con eso ya se pueden iniciar los procesos de consulta en el marco del reglamento”, expresó.