Servindi, 4 de junio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 4 de junio, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 9 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 4 de junio de 2012
Mundo. 450 millones de niños y niñas en todo el mundo sufrirán retrasos en su desarrollo físico y mental durante los próximos 15 años si es que no se adoptan medidas para evitarlo, revela un reciente informe de la organización Save the Children sobre nutrición infantil.
La crisis alimentaria, generada por la especulación capitalista, amenaza con la vida y el desarrollo de los niños y niñas quienes viven en medio de la desnutrición y la malnutrición.
Rio+20. La defensa de la biodiversidad, la incorporación de la cultura como un pilar más del desarrollo sostenible y la entrega de la custodia de los glaciares, páramos y fuentes de agua a los pueblos indígenas, son algunos de los temas que se espera discutir en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.
Así lo dio a conocer la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el comunicado que recoge las conclusiones del II Encuentro preparatorio hacia Río+20, celebrado los días 23 y 24 de mayo en Lima, donde se trató ampliamente el tema de la desglaciación en regiones andinas, agua y biodiversidad.
El Grupo de Trabajo Intercultural Almáciga publicó el sexto boletín informativo con lo tratado en la segunda ronda de negociaciones informales sobre el documento final de la Cumbre de Río+20 que se celebrará del 20 al 22 de junio.
¿Qué importancia tiene la Cumbre para el Desarrollo Sostenible Río+20 para los pueblos indígenas del mundo? ¿Cuáles son los puntos en controversia y cuál el estado de las negociaciones?
Estas y otras interrogantes fueron motivo de diálogo con Patricia Borraz, del grupo Almáciga, de España, quien conoce el proceso desde la perspectiva de los pueblos indígenas, merced a su trabajo de acompañamiento.
Asia. Quizá el secreto mejor guardado de la cadena de comida rápida KFC es su receta para lograr pollos crocantes y deliciosos, pero no es su único secreto.
Greenpeace asegura que el famoso coronel de KFC está destruyendo la selva de Sumatra, hogar de tigres en peligro de extinción, para fabricar los empaques que se utilizan en la comida que expenden sus restaurantes.
Latinoamérica. El Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) ha puesto a disposición en su portal el libro “Suicidio adolescente en pueblos indígenas. Tres estudios de caso”, que observa de forma comparativa lo que ocurren con la juventud indígena de los pueblos Awajún de Perú, Guaraní de Brasil y Embera de Colombia.
Brasil. El Ministerio Público Federal de Brasil presentó una demanda contra la minera Vale, exigiendo que detenga sus operaciones en un yacimiento de níquel del estado de Pará, por no haber realizado medidas de compensación hacia los pueblos indígenas Xikrin y Kayapó, afectados por sus actividades extractivas.
El fiscal André Casagrande Raupp, explicó que la empresa Onca Puma, filial de Vale, incumplió con el contrato que la obligaba a tomar varias medidas “para garantizar la supervivencia física y cultural” de los dos pueblos indígenas.
En el Territorio Indígena Yanomami de Brasil viven hoy día algunos grupos aislados como los Moxi Hatetea.
Un video revela que grupos de mineros trabajan ilegalmente a sólo 15 kilómetros de las aldeas de los pueblos indígenas en aislamiento.
Bolivia. Dos marchas indígenas en defensa de sus territorios y bienes comunes se efectúa en Bolivia.
Una es la marcha en defensa del lago sagrado de Mallku Qota y la otra es la IX marcha indígena en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.
Los habitantes de Mallku Qota exigen que se anule la concesión otorgada a la empresa South American Silver.
Estados Unidos: Un distrito escolar del sur del estado de California, en Estados Unidos, prohibió el uso de calificativos en contra de indígenas mexicanos como parte de una campaña para incentivar la tolerancia y desterrar el acoso.
Se trata del distrito escolar de Oxnard, donde actualmente existe una numerosa comunidad de mexicanos.
Colombia. Paramilitares del Bloque Vencedores de Arauca torturaban a sus víctimas con serpientes venenosas, perros de pelea y descargas eléctricas, antes de asesinarlas.
El uso de animales salvajes como caimanes, los desmembramientos de las víctimas aún vivas, la violencia sexual y otras formas de presión con bolsas llenas de detergentes e inyecciones, son solo algunas de las técnicas que usaban dichos grupos paramilitares.
Panamá. Decenas de indígenas del Movimiento 18 de mayo efectuaron manifestaciones de rechazo a la hidroeléctrica Barro Blanco, que represará las aguas del Tabasará, en el oeste panameño.
El pueblo ngäbe buglé sostiene que esta central hidroeléctrica ocasionará el desplazamiento de sus territorios.
Víctor López, dirigente indígena, aseguró que hay consenso entre las comunidades para unirse y defender las aguas del río Tabasará.
Argentina y Chile. Mapuches de Chile y Argentina suscribieron la carta de Kurarrewe, con la que proclaman su compromiso de proteger las semillas y cuidar la soberanía alimentaria en el territorio del Wallmapu o territorio de la nación mapuche.