Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 23 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día: Internacional, 23 de marzo, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 39 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 23 de marzo de 2012

Resumen internacional

Mundo. “Las primeras naciones de Canadá y los gobiernos locales de Estados Unidos, ya están poniendo en práctica la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, sostuvo Dalee Sambo Doroug, lideresa del pueblo inuita de Alaska y actual miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas.

En entrevista con Servindi, Sambo Doroug indicó que la Declaración es un instrumento sumamente válido y necesario para los pueblos indígenas.

Dalee ha sido uno de los personas claves en los procesos a favor del Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

ONU. Como cada año desde 1992, este 22 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Agua. El tema para este 2012 fue “El agua y la seguridad alimentaria”.

Al respecto, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon,  afirmó que “a menos que aumentemos nuestra capacidad para utilizar el agua de manera sensata en la agricultura, no podremos acabar con el hambre y abriremos la puerta a una serie de problemas”.

"Estamos viviendo una de las mayores amenazas en la historia de la humanidad: la crisis del agua, si no tomamos conciencia de ello, irremediablemente estará transitando de recurso renovable, a ser recurso no renovable, con nefastas consecuencias para la vida", consideró Payo Pauch.

ONU.  Las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas advierten una alarmante situación de los pueblos indígenas en México así como para los afrodescendientes e indígenas migrantes de Honduras, Guatemala y Nicaragua en el país azteca.

También advierte que no se respeta plenamente el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados antes de que se proceda a la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

Además observa que el Sistema de Consulta Indígena no contempla la figura del consentimiento, previo, libre e informado a pesar de ser un derecho incorporado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Latinoamérica. La Organización Internacional del Trabajo publicó los documentos del Encuentro Latinoamericano sobre Trabajo Infantil, Pueblos Indígenas y Gobiernos: “De la declaración a la acción”.

El evento se celebró en la ciudad de Cartagena de Indias y han sido integrados en una reciente publicación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que puede descargarse desde la internet.

Honduras. La Organización Fraternal Negra Hondureña compartió un video sobre el baile y canto tradicional del pueblo garífuna, cuya lengua, danza y música fue proclamada en 2001 e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

La lengua y etnia garífuna proceden del sincretismo de varios grupos originarios de África y del Caribe en centroamérica, cuyos elementos culturales integraron. Hoy día, estas comunidades viven en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Belice.

Ecuador. Luego de 15 días de caminata, miles de indígenas llegaron este 22 de marzo a la ciudad de Quito en defensa del agua, la vida y la dignidad de los pueblos.

Convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la principal organización indígena del Ecuador, el pueblo ecuatoriano reunido en la marcha reclama la redistribución del agua mediante la urgente aprobación de una nueva ley de aguas.

Asimismo piden una la aprobación de la Ley de tierras y la realización de la reforma agraria, el cambio del modelo minero-extractivista que hoy se impone por un nuevo modelo, el del Buen Vivir.

También rechazan el Plan Nacional de Desarrollo Minero, el cual promueve cinco proyectos estratégicos a cargo del capital extranjero.

Uno de ellos, el proyecto Mirador fue firmado por el gobierno ecuatoriano con la empresa china Ecuacorrientes SA días antes de iniciada la marcha de los pueblos.

En 2010, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones miembros en Ecuador (CEDHU, CDES e INREDH) denunciaron el impacto probado y potencial del proyecto Mirador sobre los derechos de las comunidades locales.

Colombia. El Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) denunció que en la mañana del 15 de marzo, fue secuestrada Nancy del Carmen Chazatar, dirigente indígena del pueblo Pasto, quien se desempeñaba como docente.

Dirigentes indígenas de la zona no descartan que haya alguna complicidad o móvil político con el hecho, pues Nancy es hermana del asesinado dirigente Jaime Chazatar, líder indígena del pueblo de los Pasto y Alcalde electo de este municipio por el movimiento AICO.

México. El asesinato de Bernardo Vázquez Sánchez, opositor al establecimiento de mineras en pueblos indígenas, la noche del 15 de enero en el estado de Oaxaca, desató una airada indignación y condena unánime de amplios sectores, sociales, políticos y de organismos internacionales.

Saúl Vicente Vázquez, del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas, emplazó al Gobierno de México a encontrar y castigar a los culpables de este hecho y calificó de cobarde el asesinato.

Paraguay. Los productores de soya brasileños deberán acatar la medida cautelar que permite a los indígenas ava guaraní continuar en las 2 mil 683 hectáreas que reivindican como territorio ancestral en la localidad de Ytakyry.

A pesar de que el Estado adquirió dichas tierras en 1995, habitada por cinco comunidades ava guaraní, un grupo de soyeros quieren expulsar a los nativos.

Panamá. Las conversaciones entre indígenas y el gobierno panameño se reiniciaron en busca de una salida al conflicto que genera el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la hidroeléctrica Barro Blanco, criticado por incluir el desplazamiento de comunidades indígenas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/49716