Servindi, 16 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 16 de marzo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 14 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú
Resumen semanal al 16 de marzo de 2012
Tierras agrícolas: El especialista Jaime Escobedo sostuvo que la concentración de tierras en pocas manos tendrá efectos negativos en la seguridad alimentaria de la población de menos recursos.
Indicó que la acumulación de tierras especialmente en la Costa está orientada a la agroexportación.
En el Congreso de la República hay dos proyectos de ley que buscan fijar límites máximos a la propiedad de la tierra agrícola. Uno de ellos propone como máximo 25 mil hectáreas para todo el territorio nacional.
El otro proyecto plantea límites diferenciados: para la costa 10 mil hectáreas, para la sierra 5 mil y para la selva 20 mil hectáreas.
El especialista agrega que la concentración es desfavorable para un crecimiento económico con equidad.
Documental: El próximo 20 de marzo se inaugurará la Bienal de Fotografía de Lima 2012, en donde el colectivo Supay Fotos exhibirá una muestra documental sobre la ciudad selvática de Iquitos.
Comprende más de 40 documentales y proyecciones audiovisuales que se podrán apreciaren el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores.
Gran parte de la población loretanamantiene una relación contradictoria con la naturaleza: “vive gracias a ella pero la depreda, la ama y la contamina a la vez”.
Ley de Consulta: Sería ingenuo creer que el actual gobierno vaya a mejorar las reglas de juego en la relación mercado-sociedad-Estado y mejorar el actual modelo de desarrollo, sostuvo el abogado ambientalista César Gamboa.
Advirtió que instrumentos de mucha importancia para el desarrollo sostenible como la consulta previa, la evaluación ambiental estratégica, las mejoras alos estudios de impacto ambiental y el ordenamiento territorial difícilmente se implementarán adecuadamente en el Perú.
Conga uno: Wilfredo Saavedra dirigente del Frente de Defensa Ambiental que se opone al proyecto minero Conga, fue detenido varias horas y trasladado de Lima a Cajamarca por su supuesta intervención en actos de protesta.
La Coordinadora de Derechos Humanos condenó que se haya abierto un proceso judicial contra los organizadores de las marchas contra la actividad minera, entre los que figura el líder de Tierra y Libertad Marco Arana.
El comunicado califica la iniciativa como parte de una campaña contra las protestas sociales.
Conga dos: Otro dirigente cajamarquino, Ydelso Hernández, informó que organizaciones sociales saldrán a las calles para rechazar la persecución contra “los que defendemos el agua y el derecho a vivir en un ambiente sano”.
Minería: Organizaciones de la sociedad civil recomendaron al Estado una mayor difusión de las normas emitidas por el Gobierno para frenar la minería ilegal, al mismo tiempo que expresaron su apoyo a las mismas.
Las ONG ambientalistas abogaron por resolver el clima de protestas que se vive en regiones como Madre de Dios, a causa de los recientes decretos.
Falsos dirigentes: El presidente de Aidesep, Alberto Pizango, mostró un documento que probaría la existencia de un convenio de “reforzamiento institucional” entre Transportadora de Gas del Perú y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú Conap por un monto de 50 mil dólares.
Ello explicaría el apoyo de Conap al actual proceso de reglamento de Consulta Previa.
“Sabemos que Conap siempre ha estado haciéndole el juego político al Estado Peruano y a los gobiernos de turno. Esa es la simple explicación: hay contratos, hay un convenio de fortalecimiento institucional de Conap con Transportadora de Gas del Perú”, afirmó Pizango.
Hepatitis B: El Juzgado Mixto de la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, declaró fundada la demanda de amparo presentada contra el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Loreto, por violación del derecho a la salud en perjuicio de los pueblos indígenas Candoshi y Shapras.
Los candoshi sufren desde hace varios años una epidemia de hepatitis B que ha diezmado a la mayor parte de su población.
Carretera: La Federación de Comunidades Nativas de Purús pidió investigar las intenciones del párroco local Miguel Piovesán al promover una carretera que además de atravesar una reserva nacional tendría “efectos devastadores para la vida, el ambiente y la biodiversidad”.
La “carretera de la muerte” como la denominan algunos dirigentes indígenas pretende unir Puerto Esperanza con Iñapari a pesar del rechazo de las comunidades amazónicas que viven ancestralmente en el lugar, señala el portal de Aidesep.
Formabiap: Hasta el 13 de abril del presente año, los participantes de los pueblos KukamaKukamiria y Kichwa del Alto Napo que obtuvieron una nota de 14 o más en el Curso de nivelación 2011 podrán confirmar su presencia al curso de formación magisterial del 2012.
Mediante un comunicado el programa de formación bilingüe Formabiap invitó también a hombres y mujeres de los pueblos Shawi del Paranapura y Kichwa del Medio Napo con secundaria completa a rendir el examen de admisión 2012 para la especialidad en educación primaria intercultural bilingüe que se llevará a cabo del 19 al 22 de abril en el Instituto Superior de Loreto.
Contaminación: La Federación de Comunidades Nativas del río Tigre pidió al Gobierno declarar en emergencia ambiental la región del Alto Tigre debido a los impactos ambientales de la actividad petrolera durante 40 años en su región. Actualmente continúa sus operaciones la empresa Pluspetrol.