Servindi, 12 de marzo, 2012.- La denominada Caminata por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos, en la que participan campesinos e indígenas opuestos a la explotación minera llegaría hoy a la ciudad de Cuenca, capital de la provincia de Azuay, tras recorrer más de 400 kilómetros desde el cantón Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe.
Ayer domingo, en su cuarto día de recorrido, la Marcha llegó a Nabón, célebre por la lucha antiminera, que ha incluido la criminalización de algunos de sus líderes.
Como se recuerda, siete comuneros de Nabón fueron condenados injustamente, y estuvieron un año en la clandestinidad, antes de ser amnistiados por la Asamblea Nacional.
El pasado sábado, en su tercer día de recorrido, la marcha plurinacional llegó a la localidad de Saraguro, provincia de Loja, donde tuvo lugar una manifestación con más de 2000 personas.
“Correa dijo que son treinta personas que estamos marchando, que solo un grupo de dirigentes son los que se oponen a la minería, que va a traer desarrollo para el país, que pena que no quiera ver la realidad, ¿acaso estamos aquí treinta personas?”, señaló Pepe Acacho, vicepresidente de la CONAIE.
A pesar de que la policía trató de impedir el paso a los marchantes, 5000 personas que llegaban a la ciudad en autobuses llegaron hasta la entrada a la Plaza Central de Saraguro.
En la manifestación participaron líderes indígenas, de colectivos de mujeres y estudiantiles, el prefecto del Azuay y población de la capital y de distintos cantones de la provincia.
Los caminantes cumplen el recorrido agitando banderas que identifican a las diferentes organizaciones sociales y cobijados por un estandarte multicolor al que llaman Wipala y gritando consignas en contra del Gobierno.
Los motivos de la marcha
La marcha por el agua fue convocada por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), regional de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Según se tiene previsto, miles de marchistas llegarían a Quito el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.
Los marchistas se manifiestan en contra de que los cinco proyectos estratégicos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Minero (Mirador, Panantza - San Carlos, Quimsacocha, Fruta del Norte, Río Blanco) generen contaminación a su medio ambiente.
Los indígenas se manifiestan en contra de la minería a gran escala, así como la derogatoria de la Ley Minera por considerarla inconstitucional.
Asimismo, exigen respeto a la autodeterminación de los pueblos libres y cumplimiento de las medidas cautelares dictadas por la CIDH.