Servindi, 27 de febrero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 27 de febrero, 2012 (Archivo mp3, 9 minutos, 34 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú
Resumen semanal, edición Perú al 27 de febrero de 2012
Desnutrición crónica. En medio de una aparatosa publicidad que intenta mostrar a las empresas mineras como promotoras del desarrollo de las regiones de nuestro país, la realidad demuestra que esas mismas zonas son las de mayor pobreza y exclusión.
Huancavelica, Cajamarca, Ayacucho y Apurímac son las regiones que encabezan la lista de la desnutrición crónica infantil, según el Infobarómetro de la Primera Infancia, una iniciativa del Grupo Impulsor Desarrollo en la Primera Infancia, liderado por el padre Gastón Garatea.
Consulta. Las organizaciones indígenas reunidas en el Pacto de Unidad anunciaron este último lunes que presentarán una medida cautelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por considerar que la Ley de Consulta Previa “viola derechos indígenas ya ganados”.
Asimismo, las organizaciones dieron un plazo de 30 días (a partir del 15 de febrero) al Gobierno para que se pronuncie sobre la modificación de la norma.
El Gobierno por su parte, anunció que la aprobación del Reglamento de la Ley de Consulta Previa ingresó en la etapa final del diálogo con la reunión sostenida entre los 18 viceministerios y las dos organizaciones indígenas que participan (Conap y CCP) y que asistieron a la Comisión Multisectorial tras el accidentado encuentro nacional de la semana pasada.
El destacado escritor e investigador amazónico Róger Rumrrill sostuvo que el actual reglamento de la Ley 29785 de Consulta, que impulsa el viceministro Iván Lanegra, contiene elementos introducidos por intereses de las empresas en perjuicio de los pueblos indígenas.
La ya famosa doctrina Lanegra, un verdadero aporte peruano a la jurisprudencia universal, predica que el derecho civil de propiedad prevalece sobre la garantía internacional de obligación de consulta a los pueblos indígenas por parte del Estado para cualquier afectación de sus territorios o recursos.
Así lo consideró Bartolomé Clavero, experto independiente en derechos de los pueblos indígenas.
Con el ingreso a la etapa final de elaboración del reglamento de la Ley de Consulta Previa van apareciendo más detalles sobre la forma cómo el Gobierno dialoga y se relaciona con los pueblos indígenas, consideró Javier Ugaz de Servindi.
Las denuncias de cooptación de dirigentes indígenas, de manipulación de las sesiones y de aprobar una norma más cercana a un trámite administrativo que a garantizar derechos, son muestras de que el Gobierno actual mantiene la misma política en perjuicio de los derechos colectivos de los pueblos originarios, consideró.
Por otro lado, la líder asháninka Ruth Buendía sostuvo que la actual Ley de Consulta no tiene el espíritu del Convenio 169, ni de la Declaración de las Naciones Unidas, por lo que de aplicarse como está, afectaría a las comunidades nativas.
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) pidió al viceministro de Interculturalidad que amplíe el periodo de reglamentación de la ley de consulta previa debido a las graves deficiencias y errores que ponen en serio riesgo la legitimidad del proceso.
Por otro lado, el reconocido abogado Juan C. Ruiz Molleda nos ofrece un valiosa obra: se trata de la Guía de interpretación de la Ley de consulta previa de los pueblos indígenas: Análisis, comentarios y concordancias de cada uno de los artículos, que se puede descargar libremente desde el portal de Servindi.
Warmayllu. El aprendizaje y la creación a través de las artes audiovisuales es de suma importancia para el trabajo con los pueblos indígenas ya que sus tradiciones culturales son principalmente orales y visuales.
Teatro antropológico, elaboración de documentales, pinturas y máscaras, son parte de las técnicas utilizadas por la organización Warmayllu con el fin de promover una educación intercultural en diversos contextos del país.
Selva Central. Del 23 al 25 de febrero se celebró el “I Encuentro Macro Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central para la Inclusión Social”, en la ciudad de Satipo, que contará con la participación del Presidente del Consejo de Ministros Óscar Valdés.
Durante el encuentro las organizaciones indígenas de la Selva Central tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus demandas acerca de la educación intercultural bilingüe y salud.
Jornada Intercultural. Del 21 al 23 de febrero se celebró la Jornada Intercultural “Fuente Original de la Palabra” con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna con una serie de foros, conversatorios y actos culturales.
Las Naciones Unidas llamaron a prestar importancia a las lenguas maternas de los pueblos indígenas dentro de los sistemas educativos y alertó sobre la rápida desaparición de diferentes idiomas en el mundo.
Abuso judicial. Pese a no tener ninguna sentencia en su contra o haber tenido juicio alguno, el indígena awajún Asterio Pujupat Wachapea cumple arresto domiciliario en una casa que no es suya en espera de un juicio que tarda demasiado en llegar.
Pujupat fue liberado del penal de san Humberto en Bagua Grande para ser recluido en una casa de Bagua donde no puede salir a trabajar para mantener a su familia. Está implicado en la desaparición del mayor Bazán de la policía nacional durante los sucesos de Bagua en el 2009.
Derrame. Pobladores de la Comunidad de Yurajhuanca, en el distrito Simón Bolívar, región Pasco, denunciaron la semana pasada que un derrame tóxico de la Compañía Minera Aurífera Aurex ocasionó la muerte de una docena de ovinos.
Ante las denuncias de los campesinos, el pasado jueves el Ing. Zumel Trujillo Bravo titular de la Dirección Regional de Energía y Minas y un grupo de profesionales pudieron constatar la presencia de sustancias líquidas desconocidas sobre la vía de acceso principal a esta minera.
Cine shipibo. Luego de casi 40 años, Inin Sheka, el primer cineasta shipibo del Perú y quizás el primero de nuestra Amazonía, reflexiona sobre el “Proyecto Audiovisual Shipibo” y su importancia para la memoria de su pueblo, sin embargo lamenta que la película se haya perdido, sostuvo en un artículo Fernando Valdivia.
Inin Sheka, José Roque, no se ha dado cuenta aún del papel que le ha tocado jugar en la historia del cine amazónico. Con mucha humildad continúa divulgando su cultura y sigue valorando el papel del cine como un aliado para este propósito.
Agua. “Lima sin agua para todos” es el picante título del conversatorio que expuso los problemas de escasez, el manejo inadecuado, la contaminación del Rímac y la bomba de tiempo que pende sobre la capital por la relavera de residuos mineros de Tamboraque.
Gobernanza de tierras. El experto en temas agrarios Laureano del Castillo sostuvo la necesidad de avanzar hacia una gobernanza responsable en la tenencia de la tierra durante la audiencia sobre límites a la propiedad agrícola realizada el jueves 16 en el Congreso de la República.
Durante su exposición -realizada en representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés)- Laureano Del Castillo señaló que una gobernanza responsable en la tenencia de la tierra favorece en particular a las personas pobres y vulnerables y es un factor clave en la erradicación de la pobreza y el hambre.
Hidroeléctricas. El Gobierno creó la Comisión Multisectorial de Facilitación de las Inversiones Energéticas que tendrá entre sus funciones elaborar propuestas normativas, técnicas y de gestión que permitan mejorar el ambiente de las inversiones en el sector Energía del país.
Puno. Sin tomar en cuenta la reunión programada para fines de enero donde funcionarios del ministerio de Energía y Minas debían exponer acerca de las operaciones de la minera Aruntani SAC, el gobierno aprobó el estudio de impacto ambiental (EIA) que le permite operar en la zona denominada acumulación Mariela.
Así lo denunció Milton Cariapaza Roque, miembro del Comité de Lucha de la Zona Sur de Puno.
Encuentro. El II Encuentro de Estudiantes Indígenas Universitarios celebrado el 17 y 18 de diciembre del 2011 en la Universidad Nacional de la Amazonía en Pucallpa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de los jóvenes para la promoción de la conservación y el uso sostenible de los bosques comunales.
Diamante. La Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) consiguió un presupuesto de emergencia para la instalación e implementación de un puesto de control en la comunidad Diamante, cuyo territorio linda con el área por donde asoman grupos de indígenas en aislamiento voluntario.