Servindi, 4 de febrero, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 4 de febrero, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 12 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 4 de febrero de 2012
Guatemala. Escondida en un cráter volcánico y cubierta por la bruma, Chicabal es una laguna rodeada de bosques en las alturas de Quetzaltenango, a 206 km de Ciudad de Guatemala. En este lugar se encuentran numerosos altares usados por chamanes mayas, como Tikal y son sagrados en la actualidad.
Ambientalistas y la Asociación de Agricultores Ecológicos vienen promoviendo que se respete la zona y se eviten prácticas agrícolas no sostenibles que han provocado deforestación en varias partes de este hermoso paraje.
Asimismo, dedican sus esfuerzos en informar a los turistas de las actividades que pueden efectuar para contribuir a su difusión y conservación. En Guatemala se estima la existencia de unos dos mil centros sagrados antiguos.
Bolivia: Más críticas al proyecto de Evo Morales en el TIPNIS, el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
El dirigente del TIPNIS Bernabé Nosa señaló que solo dos comunidades de las 64 que existen serán las más beneficiadas con la ejecución del proyecto carretero que pretende pasar por el parque.
Los que saldrán ganando con el proyecto serán los del sector polígono 7 en donde habitan colonos, cocaleros y el Consejo Indígena del Sur.
Ecuador. Ecuarunari, la Confederación Kichwa del Ecuador anunció para este 8 de marzo una movilización nacional en rechazo a las políticas del Gobierno respecto a la tierra, el agua y la explotación minera a gran escala.
La actividad fue denominada “Gran Marcha Plurinacional por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos del Ecuador”, será pacífica y partirá desde la ciudad de Zamora y de todos los pueblos del Ecuador y tendrá como punto de encuentro Quito.
De otro lado, la organización Amnistía Internacional denunció que el Estado ecuatoriano tiene como práctica acosar a los defensores de los derechos de los pueblos indígenas.
Así lo sostiene en su último informe titulado “Derechos de los pueblos indígenas y acoso a manifestantes” preparado para la Organización de las Naciones Unidas.
Colombia. El presidente Juan Manuel Santos anunció que este año cerca de 10 mil campesinos se verán beneficiados con las tierras que se les ha quitado a los narcotraficantes, a los paramilitares y a los ilegales.
De esta manera el gobierno accede a un reclamo de campesinos e indígenas colombianos para recuperar sus territorios ancestrales que debieron abandonar por la violencia y el abuso imperante hace unos años.
La entrega de tierras estará acompañada de créditos, asistencia técnica, garantía de la compra de sus productos y de mejores condiciones para que cada comunidad genere un pequeño “pueblito” con vivienda digna.
Perú. El país más biodiverso de la región fue considerado en el último lugar en el manejo de políticas medioambientales. En toda América solo aparece delante de Haití, Trinidad y Tobago y México.
El Índice de Desempeño Ambiental 2012 publicado por las universidades de Yale (yeil) y Columbia esta semana lo ubica en el puesto 81 de 132 países.
Entre los problemas que afronta este país figuran altos niveles de contaminación del aire en los ecosistemas, por las emisiones de dióxido de sulfuro; enfermedades por efecto del ambiente, dificultades para el acceso al agua potable y saneamiento, la calidad del aire en la salud.
También presenta dificultades para ejercer políticas que eviten la contaminación de las aguas, la deforestación, y la presión en recursos como el hídrico.
Cumbre de Rio+20. Para la ambientalista Esther Vivas la defensa de los bienes comunes, los ecosistemas y la biodiversidad es hoy uno de los temas más importantes en la agenda de los movimientos sociales en América Latina.
Indicó que esto es precisamente lo que está en juego en la cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tendrá lugar en junio 2012 en Río de Janeiro.
Advirtió que las nuevas tecnologías como la nanotecnología, los agrocombustibles, la geoingeniería y los transgénicos considerados alternativas a la crisis climática, en realidad no harán sino intensificar la crisis social y ecológica que enfrentamos.
Chile. El país mapuche retrocedió 47 lugares en el ranking de libertad de prensa correspondiente al año 2011.
Según el informe de Reporteros Sin Fronteras la “violencia contra los periodistas”, “atentados contra redacciones, ataques físicos y en línea” y “extrema concentración de los medios” son algunas de las conclusiones tras las movilizaciones del año pasado que provocaron que Chile descendiera hasta el puesto 80 de la clasificación general.
Brasil. Organizaciones de todo el mundo suscribieron una Declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales durante las actividades del Foro Social mundial, que se celebró esta semana en Porto Alegre.
Denunciaron que los pueblos de todo el mundo sufren hoy los efectos del agravamiento de una profunda crisis del capitalismo, en la cual sus bancos, transnacionales, conglomerados mediáticos, instituciones internacionales y gobiernos a su servicio buscan potenciar sus beneficios a costa de una política intervencionista y neocolonialista.
Invitaron a una movilización global contra el capitalismo a partir del día 5 de junio próximo de cara a la Cumbre Rio+20 y a impulsar la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y en defensa de los bienes comunes.