Servindi, 11 de enero, 2012.- El 12 y 13 de enero, Pucallpa será sede del segundo taller de evaluación del reglamento del borrador del Reglamento de la Ley de Consulta Previa, Ley 29785, elaborado por el poder Ejecutivo. Se espera que en el evento, denominado Macrorregión Oriente I, participen 300 líderes indígenas de la región Pucallpa.
Este taller forma parte del proceso de evaluación que realizan las organizaciones nacionales, que integran la comisión multisectorial constituida por la Resolución Suprema N° 337-2011-PCM. La representación indígena está dada por el Pacto de Unidad y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).
Como se recuerda, el Pacto de Unidad está conformado por: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami), Confederación Nacional Agraria (CNA), Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (Onamiap).
Respaldo político regional
La Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) respaldó las acciones que impulsa el Pacto de Unidad; pero frente a la Ley de Consulta señaló que debe aplicarse conforme al Convenio 169 de la OIT, y no reglamentado como pretende efectuar el Gobierno.
Estos acuerdos se formularon en el IV Congreso Regional de ORAU, que se efectuó el 28 y 29 de diciembre del 2012. En la actividad, se rechazó los proyectos carreteros Cruzeiro Do Sul–Pucallpa, Puerto Esperanza – Iñapari; y se acordó priorizar la formalización físico legal de los territorios comunales integrales.
Asimismo, se planteó fortalecer la capacidad de respuesta frente al ingreso de industrias extractivas en territorios de los pueblos indígenas; y establecer procesos de diálogos para la propuesta en el marco de la libre determinación de los pueblos, a través de interlocutores validos (Organizaciones Indígenas).
Concluyeron además, exigir la creación de la Reserva Comunal Yurúa; la implementación de la Oficina de Educación Intercultural Bilingüe; y consolidar y fortalecer el proceso de la Mesa Redd Indígena, en la Región Ucayali, parte de Huánuco y Loreto, liderada por ORAU.
A nivel organizacional, se tomaron varias medidas. Uno de los más resaltantes, fue la elección de un nuevo periodo Directivo, en el que Josué Faquín Fernández, del pueblo shipibo, fue reelegido como presidente.
Los demás integrantes del nuevo Consejo Directivo de ORAU son: Lizardo Cauper Pezo (vicepresidente), Reider Sebastián Quinticuari (secretario), Julio Silva (Tesorero), y Sadith Márquez Rodríguez (vocal).
Josué Faquín fue reelegido por un segundo periodo y juramentó a su cuerpo directivo