Servindi, 08 de octubre, 2011.- El miércoles 12 de octubre a las 6:30 de la tarde se presentará el libro "Las Aguas Indígenas en Chile", en el Museo de la Memoria, ubicado en Matucana 501, Santiago de Chile.
La publicación resulta de una investigación efectuada por Nancy Yañez y Raúl Molina, miembros del Observatorio Ciudadano, con el auspicio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) y el apoyo de la Fundación Ford.
El volúmen entrega antecedentes que evidencian que prácticamente todos los conflictos ambientales referidos a empresas extractivas de recursos naturales en Chile involucran cuestiones críticas en relación con los recursos hídricos.
Al igual que en otros países de América Latina, parte importante de estos proyectos –públicos o privados– se ejecutan en tierras de propiedad indígena o que las comunidades indígenas reivindican como propias.
También impactan espacios territoriales de uso y aprovechamiento de otras comunidades locales como los pescadores artesanales, los campesinos o villorrios rurales.
El modelo extractivo de recursos naturales que impera en Chile sustrae del control territorial de las comunidades indígenas y locales, recursos de uso ancestral, particularmente agua, sobre los que se han estructurado las economías indígenas desde tiempos inmemoriales.
El análisis concluye en que la confiscación de las aguas indígenas pone en riesgo la existencia misma de las comunidades indígenas, es decir, sus actividades productivas tradicionales.
La presencia del modelo extractivo en espacios territoriales marítimos y terrestres daña las fuentes de agua, y hace inviable el desarrollo de estrategias económicas, sociales y culturales, tanto las tradicionales como las que en la actualidad forman parte de sus prioridades en materia de desarrollo.
El Estado hace caso omiso del hecho irrefutable de que las aguas en disputa son indispensables para asegurar el proyecto de desarrollo indígena y su prosecución por parte de las generaciones futuras.
Nancy Yáñez Fuenzalida es abogada, magíster en Derecho Internacional con mención en Derechos de los Pueblos Indígenas, por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos, docente de Antropología Jurídica en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y codirectora del Observatorio Ciudadano (ex Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas).
Raúl Molina Otárola es geógrafo de la Universidad de Chile, con postgrado en Investigación Social, Agraria y Geografía, e investigador en temáticas que conciernen al territorio y los pueblos indígenas. Integró la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato y es miembro fundador del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (actual Observatorio Ciudadano).