Cubicación de madera. Imagen: Andina
Andina, 26 de agosto, 2011.- Indígenas de Loreto participarán como veedores en las supervisiones a las concesiones forestales otorgadas a comunidades nativas, como una muestra de la política de inclusión social que promueve el Gobierno, informó hoy el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
"La alianza del Osinfor con los pueblos originarios de nuestra Amazonía se ha visto reflejada en la reciente creación de la Veeduría Forestal Comunitaria del Alto Amazonas", provincia ubicada en la zona oeste de Loreto, señaló.
Explicó que el órgano técnico está integrado por indígenas que participarán como veedores durante las supervisiones a las concesiones forestales, los permisos y las autorizaciones obtenidas por las comunidades nativas para el aprovechamiento sostenible de los bosques.
Los pobladores de las comunidades nativas han participado en talleres informativos organizados por el Osinfor, en los cuales se les capacitó en supervisión de permisos forestales, cubicación de madera (medir un volumen), manejo de equipos de navegación (GPS) e interpretación de mapas.
La Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (Corpi) indicó en un oficio dirigido al Osinfor, que la Veeduría Forestal Comunitaria se creó “ante la creciente presión que enfrentan los bosques de nuestra Amazonía y, en especial, en territorios indígenas que muchas veces son considerados como una fuente maderera y no como el ecosistema del que todos formamos parte".
Existe la "necesidad de contar con un órgano técnico para asesorar y hacer seguimiento a las comunidades nativas que vienen gestionando sus permisos de aprovechamiento forestal", observó.
El Osinfor reafirmó su compromiso de fortalecer las capacidades de las comunidades nativas y de todos los actores involucrados en el manejo y aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre.
Por ello, agregó, en coordinación con la Corpi se llevarán a cabo otras acciones estratégicas conjuntas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades nativas de la selva, a través de un adecuado manejo de los recursos forestales.
Las acciones emprendidas siguen los lineamientos trazados por el presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, quien manifestó el jueves que “no es posible hablar de inclusión social sin establecer su relación con la agenda ambiental pendiente del país”.
----
Fuente: Agenda Andina: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=4lrOuexzZBM=