
Servindi, 4 de julio, 2011.- Hasta el 10 de julio, está abierta la convocatoria para la primera edición del “Certificado Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para Países Andinos”, modalidad semipresencial, que es organizado por prestigiosas instituciones de la región.
El programa está dirigido a profesores/as y capacitadores/as que trabajen en comunidades indígenas, así como a docentes universitarios que atienden estudiantes originarios. Se seleccionarán 40 postulantes provenientes de Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia.
El plan de estudios está compuesto por tres cursos: conocimiento y meditación sociocultural, creación de ambientes interculturales en contextos educativos multiculturales y procesos comunicativos en contextos multiculturales (lengua materna y segunda lengua).
Cada uno de ellos es virtual y consta de 60 horas lectivas. Esta fase a distancia se dictará entre agosto del 2011 y marzo del 2012. De forma adicional, se efectuarán dos Seminarios-Talleres presenciales –que se realizarán del 28 y 29 de julio de este año; y del 21 al 23 de marzo del 2012– en Quito, Ecuador.
Las instituciones organizadoras cubrirán el costo de inscripción/matrícula de la fase en línea, hospedaje y alimentación para las dos actividades presenciales, materiales didácticos y certificados. Los participantes deben asumir los gastos de la movilidad a Quito, aunque existen ayudas económicas para pasajes en avión internacionales.
Los interesados deben diligenciar: el “Formulario de Solicitud”, así como la “Carta Aval”, que debe estar firmada por la autoridad de la organización a la cual está vinculado y que apoya su postulación. Luego, enviarlos a Natalia Gónzalez Pavez, administradora de la fase virtual del Programa EIB, al correo: ngonzalez@oui-iohe.org.
La fecha máxima para la recepción de las solicitudes es el 10 de julio del 2011. Los resultados se publicarán el 14 del mismo mes. El programa es posible gracias al trabajo conjunto de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y la Red Interamericana de Formación para Formadores en Educación Indígena (RIF-FOEI).
Asimismo, participan el Colegio de las Américas, la Red de Universidades Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY); y la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”.
La opción formativa busca contribuir a la formación de capacitadores y profesores indígenas involucrados en la formación de profesionales, asesoría a procesos de gestión indígena, procesos de lucha y reivindicación de derechos de los pueblos indígenas.
Para mayor información ingresar al siguiente enlace: