Servindi, 28 de mayo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 28 de mayo, 2011 (Archivo mp3, 7 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 28 de mayo de 2011
Mundo: El 22 de mayo pasado se conmemoró el Día Internacional de la Diversidad Biológica con actividades en varios países.
El Observatorio de la Sostenibilidad de España afirmó que los ecosistemas son cada vez más vulnerables y menos capaces de recuperarse ante las perturbaciones.
De otro lado, la especialista hindú Vandana Shiva prosigue su campaña contra la presencia de transgénicos.
En una charla dijo que la oración que rezábamos al plantar las semillas “haz que esta semilla sea inagotable” se ha transformado en la oración corporativa: “haz que esta semilla se agote cada año para que mis beneficios sean inagotables”.
Vandana sostuvo que la semilla es la fuente de la fertilidad, pero ahora se está haciendo estéril, debido a los transgénicos y el poder de la empresa transnacional Monsanto en los estados.
ONU: Durante el décimo período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, las principales organizaciones indígenas y campesinas de Bolivia manifestaron su preocupación por la aplicación del mandato constitucional de la consulta en el país.
El 23 de mayo, en el mismo foro de la ONU, un colectivo de comunicación indígena señaló que el derecho de los pueblos a la comunicación es un gran vacío en las recomendaciones del encuentro.
Ese mismo día, la UNICEF presentó un documento con enfoques para promover y proteger los derechos de los niños y las mujeres indígenas. También incluye la labor que el organismo ha desarrollado en temas relativos a los pueblos indígenas.
Miguel Hilario Manënima, del pueblo shipibo de Perú y especialista en derechos de la niñez indígena y afrodescendiente de la Oficina Regional del UNICEF para América Latina y el Caribe, anunció en el Foro Permanente la próxima publicación de un estudio sobre el suicidio de adolescentes indígenas.
Por otro lado, el 24 de mayo se realizó una protesta pública frente a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, para exigir que se cumpla el Acuerdo de Paz Chittagong Hill Tracts en el suroeste de Bangladesh.
En el Foro, que culminó esta semana, James Anaya, el relator especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, afirmó que la oposición de los Estados a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas “es una cosa del pasado”.
Si bien anotó que “su aplicación sigue siendo un reto constante” podemos celebrar el consenso mundial que existe ahora detrás de la Declaración en referencia a que Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos anunciaron su apoyo al nuevo instrumento internacional. Estos cuatro países eran los únicos que votaron en contra de la aprobación de la Declaración en el 2007.
En el Foro Permanente, que se organiza cada año en el mes de mayo, se presentó la primera iniciativa entre las agencias de las Naciones Unidas para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas.
La llamada Alianza de Naciones Unidas con los Pueblos Indígenas, es un compromiso hacia la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de estos pueblos, y hace un llamado para su plena realización a través de la movilización de la cooperación financiera y la asistencia técnica.
La Alianza reúne la experiencia y los conocimientos de la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la UNICEF.
Una delegación peruana entregó un documento que prueba el apoyo de las Fuerzas Armadas del Perú a las operaciones mineras ilegales de la empresa Afrodita. El “convenio de la vergüenza” -como ha sido calificado por las organizaciones indígenas amazónicas- fue entregado al Relator Especial James Anaya.
El relator Anaya también recibió el pedido de los delegados indígenas mexicanos para que intervenga en el caso de la construcción de las represas Paso de la Reina y La Parota, en el estado de Oaxaca (se lee Uajaca).
Terminando con las informaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el líder awajún peruano Zebelio Kayap Jempekit pidió que la sede del foro se traslade a un país más accesible para los indígenas. Al dirigente le fue negado su permiso de viaje a los Estados Unidos por miembros la embajada de ese país.
México: El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas presentó de manera oficial la traducción del Himno Nacional al idioma mazateco. A partir de ahora, esta versión será entonada en los colegios del municipio de Chiquihui-tlán, en Oaxaca.
En otras informaciones, la indígena maya Basilia Ucán Nah, fue liberada el 24 de mayo por el tribunal del estado de Quintana Roo, luego de permanecer encerrada tres años y dos meses por la acusación de lenocinio. La indígena fue condenada en primera instancia en un juicio que no contó con asistencia legal ni traductor.
Por otro lado el Banco Mundial informó que el 80,6 por ciento de los indígenas mexicanos son pobres y pobres extremos, uno de los índices más altos de pobreza en el mundo, solo superado por la República del Congo que ostenta 85 por ciento de pobreza. Según el organismo internacional, los ingresos de cada persona son menores a dos dólares diarios.
Perú: En la semana que termina técnicos y dirigentes indígenas analizaron en un foro el Acuerdo Energético Perú-Brasil y sus implicancias estratégicas para el Perú, entre ellos, los riesgos que conlleva para la biodiversidad y el medio ambiente amazónico.
Panamá: El jueves pasado, cientos de indígenas emberá bloquearon la vía Panamericana en la provincia de Darién, fronteriza con Colombia, en rechazo a la ocupación de sus tierras por colonos.
En el país del canal, que registra muy pocos avances en materia de derechos indígenas, se presentó la propuesta curricular de educación intercultural bilingüe, y el Diccionario Escolar Guna-Castellano.
Argentina: Alrededor de 400 indígenas de distintas comunidades aborígenes de la provincia de Jujuy se capacitan en la elaboración de propuestas y proyectos de desarrollo para sus pueblos con una cosmovisión propia, a través de la Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena.
Venezuela: El presidente de la Comisión de la Asamblea Nacional para los Pueblos Indígenas, José Luis González, sostuvo que las comunidades indígenas de Venezuela experimentaron importantes avances en su inclusión social a partir del gobierno del presidente Hugo Chávez, en 1999.