Servindi, 20 de mayo, 2011.- Todos los periodistas de medios escritos impresos y digitales podrán participar del primer Premio Nacional de Reportaje Periodístico sobre Pueblos Indígenas Amazónicos, que organiza el Instituto del Bien Común (IBC) y Oxfam.
Salwan, que es el nombre del concurso, busca reconocer los trabajos que contribuyen a exponer las condiciones de vida de la población indígena amazónica y buscar el interés de la opinión pública sobre este tema.
“Consideramos que llamar la atención de los medios de comunicación contribuirá a que los pueblos indígenas sean más visibles y mejor considerados, favoreciendo el ejercicio de sus derechos y bienestar en general”, indican los organizadores.
El primer puesto recibirá 2500 dólares y una escultura del artista huitoto Santiago Yahuarcani, el segundo puesto recibirá 1500 dólares y el tercero 1000 dólares.
Bases del Premio
1. Participantes: El premio está dirigido a periodistas de medios escritos, impresos o digitales de todo el Perú, incluyendo periódicos, revistas, y páginas web informativas. Podrán presentarse reportajes sobre los pueblos indígenas que tengan una extensión mínima de 800 palabras y que hayan sido publicados por una organización periodística peruana entre el 1 de enero y el 9 de agosto de 2011. Cada periodista tendrá derecho a inscribir hasta tres artículos. No se aceptarán artículos o columnas de opinión. No son elegibles familiares de empleados de Oxfam o del Instituto del Bien Común, como tampoco familiares de los jueces del certamen.
2. Temas: Los artículos deberán girar en torno a la situación de los pueblos indígenas amazónicos con relación a:
· Acceso a los recursos naturales: situación del acceso a los recursos naturales, afectación a sus medios de vida, casos exitosos de gestión de recursos naturales;
· Derecho al territorio: situación de los pueblos indígenas con relación a la tenencia de la tierra, actuales disputas por los territorios en los que habitan, ejercicio o no del derecho a ser consultados, casos exitosos de manejo del territorio;
· Derechos sociales y culturales: situaciones de discriminación cultural y social, experiencias novedosas de protección del patrimonio y la diversidad cultural, casos exitosos de promoción de sus valores y conocimiento cultural, acceso a servicios públicos (salud, educación, entre otros);
· Cambio climático: cómo los pueblos indígenas están siendo afectados y cómo vienen enfrentando este problema.
· Biodiversidad y conocimientos indígenas: conocimientos tradicionales, biopiratería.
Los trabajos podrán recoger uno o varios de estos temas, o abordar otros asuntos relevantes a los derechos de los pueblos indígenas.
3. Premio: Se otorgaran premios al primer, segundo y tercer puesto. El primer puesto recibirá 2.500 dólares y una escultura del artista de origen huitoto Santiago Yahuarcani, el segundo puesto recibirá 1.500 dólares y el tercero, 1.000 dólares.
4. Fechas:
Lanzamiento del concurso: 18 de mayo de 2011
Fecha límite para inscripción de artículos: 9 de agosto de 2011
Premiación: 22 de setiembre de 2011
5. Inscripciones: los participantes deberán presentar cinco copias impresas de la versión publicada del artículo inscrito en concurso, o cinco copias en formato PDF, donde pueda apreciarse el artículo diagramado, el nombre del autor y la fecha de publicación. Asimismo, deberán enviar en formato digital (CD) la versión en Word de su artículo. Adicionalmente, los participantes deberán enviar la ficha de inscripción al concurso debidamente llenada y firmada.
El material deberá ser enviado a la siguiente dirección:
Premio Salwan de Reportaje
Oxfam
Av. Benavides 1130
Miraflores - Lima
Quienes se encuentren en provincias podrán enviar su trabajo por correo electrónico a nchavez@oxfamamerica.org
6. Apoyo y seguimiento: en caso de tener dudas o consultas, los participantes podrán escribir a: nchavez@oxfamamerica.org
7. Criterios de evaluación: los trabajos serán evaluados tomando en cuenta los siguientes criterios:
· La novedad del tema y su relevancia para los pueblos indígenas.
· La calidad del relato, su veracidad, la pluralidad de fuentes, así como la capacidad de colocar las voces de los distintos sectores relacionados al tema abordado, la profundidad con la cual se aborda el tema, la capacidad para interpelar y sensibilizar al público.
8. Jurado: para premiar los proyectos periodísticos se constituirá un jurado especial, el cual incluirá a un representante de cada una de las instituciones organizadoras, dos periodistas especializados en investigación, un especialista en temas indígenas y un representante de la sociedad civil.
9. Derechos de autor: los derechos de propiedad intelectual quedan en manos del o la periodista. Por su parte, Oxfam y el Instituto del Bien Común se reservan el derecho de difundir los trabajos ganadores a través de web, boletines y otros medios que estimen conveniente.
10. Participación mínima: para la realización del concurso es necesario un mínimo de 15 artículos escritos por seis periodistas diferentes. De no cumplirse este requisito, el concurso podrá ser declarado desierto.
11. La participación en este concurso implica la aceptación de todas y cada una de las bases.
Opiniones sobre la convocatoria:
Frank Boeren, representante de Oxfam en Perú: "Esta iniciativa busca contribuir a generar un clima de respeto a los derechos de los pueblos indígenas amazónicos. Parte por conocer y comprender sus dinámicas de vida, costumbres, necesidades, así como su importancia social y cultural".
Richard Chase Smith, director ejecutivo del Instituto del Bien Común: "Hace apenas 12 años no era posible ubicar en un mapa a las comunidades amazónicas y campesinas, muchas de las cuales cuentan con un siglo de existencia".
"Por mucho tiempo los pueblos indígenas amazónicos han permanecido invisibles a los ojos de la población. Esta situación ha cambiado para bien durante los últimos años, aunque todavía queda mucho por hacer.
"La prensa es un actor importante para lograr visibilizar y entender el contexto en el cual viven los pueblos indígenas que no son sociedades simples. Al contrario, son muy complejas".
Alicia Abanto, jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo: "El acceso a la educación y a la salud y el derecho a la tierra de los pueblos indígenas amazónicos son temas sobre los cuales queda mucho por trabajar y mejorar.
"Unos 130 mil menores de edad indígenas de entre 3 y 5 años (un 68% del total) se encuentran fuera del sistema educativo".
"Existen pueblos indígenas amazónicos que no registran un solo niño inscrito en el sistema educativo. La educación intercultural bilingüe es un derecho incumplido que debe ser abordado con responsabilidad".
Luis Jaime Cisneros, periodista: "Muchas veces la prensa extranjera explora más temas vinculados a pueblos indígenas amazónicos que los propios medios locales. Es importante ver más allá de Lima".