Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 14 de mayo, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 14 de mayo, 2011 (Archivo mp3. Duración: 7 minutos con 21 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Perú al 14 de mayo de 2011

Pueblos amenazados: El Informe 2011 de Amnistía Internacional señala que a lo largo del año en el Perú “Se siguió negando a los pueblos indígenas su derecho a dar un consentimiento libre, previo e informado sobre los proyectos de desarrollo que les afectan”.

Sobre el caso Bagua se menciona que continúa sin que se haya esclarecido los hechos de sangre.

El informe también indica que los indígenas en la región de América Latina se encuentran amenazados por el incremento de políticas que vulneran sus derechos.

Consulta Previa: El Ministerio de Energía y Minas aprobó por medio de un decreto supremo el Reglamento para la Aplicación del Derecho de Consulta a los Pueblos Indígenas para las Actividades Minero Energéticas.

La asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) cuestionó dicha norma por no respetar el derecho a la participación y la consulta en su elaboración.

Para DAR el asunto es mucho más grave aún pues las disposiciones del reglamento “desnaturalizan el derecho a la consulta”, no solo en sus aspectos generales sino también en lo que refiere a los procesos sobre electricidad e hidrocarburos.

Ratificado: El indígena awajún Eduardo Nayap fue ratificado por el Jurado Nacional de Elecciones como virtual congresista por la región Amazonas, al declarar improcedente el pedido de anulación de los comicios en la provincia de Condorcanqui y en el distrito de Imaza.

Según el JNE, el recurso de nulidad perdió legitimidad por haber sido presentado fuera del plazo señalado por la ley y porque no fue entregado por el personero legal sino por el candidato perdedor y actual congresista José Maslucán.

Sin garantías: La asociación amazónica Aidesep manifestó su oposición a la “consulta”, llamada así por el Congreso de la República para recoger opiniones sobre la nueva ley forestal.

La falta de una ley marco de consulta previa no permite en estos momentos que los aportes de las organizaciones indígenas sean debidamente considerados, dijeron.

Aidesep propuso que la definición de normas y cuestiones claves sobre bosques, consulta, servicios ambientales y transgénicos, se realice con el nuevo Congreso a instalarse el 28 de julio próximo.

Vacío Legal: La Federación Kichwa Huallaga Dorado de la Región San Martín objetó la audiencia de Petroperú sobre el proceso de selección de lotes de hidrocarburos. Ello, por el vacío legal que existe respecto a cómo realizar la consulta previa a los pueblos indígenas.

Amedrentamiento: Servindi rechazó toda forma de amedrentamiento en contra del libre ejercicio del periodismo y se solidarizó con César Lévano La Rosa, director del diario La Primera, quien fue amenazado por personas vinculadas al cogobierno de Fujimori-Montesinos.

Al destacado periodista le enviaron una corona de flores funerarias con una tarjeta firmada por “La familia Colina”.

El hecho se produjo luego de que ese medio revelara el Plan “Sábana” y el Plan “Cadete”, y la intromisión del Ejército de Estados Unidos en la política peruana.

Justicia indígena: La Agencia Alemana de cooperación Técnica publicó la Cartilla “Justicia Comunal en el Perú”.

El documento se elaboró con la colaboración de personas e instituciones vinculadas con la justicia comunal en todo el país, en un proceso participativo de consulta.

La cartilla es un aporte para mejorar el conocimiento de la justicia comunal, además de una herramienta para todas las instancias que intervienen en el desarrollo de la justicia comunal.

El documento se produjo en el marco de la Reforma de la Administración de la Justicia en el Perú.

Tierras: Las autoridades indígenas de los pueblos omurano, urarina y Kukama, en Loreto, manifestaron su rechazo a la presencia de integrantes de la secta religiosa israelita en sus territorios porque temen que se apoderen de sus tierras.

Transgénicos: La alcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán junto a más de 50 representantes de federaciones campesinas y de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa de Cusco, lavaron papas nativas en acto simbólico contra la amenaza del ingreso de semillas transgénicas.

Los campesinos exigen que se derogue el reciente decreto que regula la circulación de transgénicos en el territorio nacional.

Reivindicaron el derecho de proteger el medio ambiente, la salud pública y conservar sus modelos de agricultura. Aseguran, que no podrán costear las semillas genéticamente modificadas.

Aislados: La Federación Nativa del río Madre de Dios reportó un nuevo incidente entre pescadores de la zona y un grupo de indígenas en aislamiento voluntario en el sector Isla Pequeña en el río Tahuamanu.

Los indígenas lanzaron flechas como señal de que no ingresen a sus territorios.

La federación exhortó a los pescadores que eviten acercarse al lugar e hizo un llamado a las autoridades para prevenir los perjuicios que podría ocasionar en la actividad pesquera de la zona.

Debate urgente: Eduardo Vega, Defensor del Pueblo (encargado) exhortó al Congreso de la República aprobar la Ley del Derecho a la Consulta que está listo para su debate en el Pleno desde hace nueve meses.

Mentiras: Zebelio Kayap, presidente de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa denunció que Jorge Bedoya, gerente general de Minera Afrodita miente al decir que los ocho trabajadores de la minera retenidos por indígenas, en realidad fueron “socorridos” por ellos.

Kayap afirmó que los trabajadores sí fueron retenidos por los indígenas, puesto que aquéllos se encontraban realizando labores de exploración en territorio indígena. La Minera Afrodita pagó 250 mil nuevos soles por el rescate de sus trabajadores y como deuda ancestral por “atentar contra los bosques”.

Mujeres indígenas: Las representantes indígenas de los pueblos nomatsiguenga, asháninka y awajún pidieron a las autoridades que atiendan sus demandas en salud, educación, justicia, economía, infraestructura y el respeto de sus territorios.

Tales solicitudes la efectuaron en audiencia realizada en el Congreso de la República. La situación de las mujeres indígenas no ha variado en décadas y figuran como excluidas de toda oportunidad de desarrollo, manifestaron algunas de las líderes.

Las mujeres nativas entregaron un documento con acciones y propuestas al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos del Congreso, Washington Zeballos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/47519