Andina, 1 de mayo, 2011.- Veintitrés líderes de diversas etnias del departamento de Loreto son capacitados en la crianza de sajinos como parte del proyecto “Fortalecimiento de comunidades indígenas productivas” que lleva adelante el centro piloto de crianza de animales silvestres de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
Martha Rengifo Pinedo, coordinadora del centro piloto, señaló que el objetivo del proyecto es brindar solución al problema de alimentación que existe en las comunidades nativas. “Tenemos conocimiento que existe un alto nivel de desnutrición”, precisó.
Señaló que los nativos, como parte del proyecto, aprenden a aplicar modernas tecnologías de crianza de sajinos, lo que les permite tener ejemplares de calidad, así como beneficiarse con la carne del animal y su piel que es muy apreciada en la industria del vestir en el extranjero.
Con ello se evita la extinción de la especie debido a la caza indiscriminada en su hábitat natural, resaltó en diálogo con la Agencia Andina.
Rengifo Pinedo informó que los nativos capacitados, quienes a su vez deberán replicar las tecnologías aprendidas en sus comunidades, pertenecen a las etnias arabella, sapajal quichua y achuar, asentadas en las cuencas loretanas de los ríos Tigres, Corrientes y Pastaza.
Precisó que el proyecto tiene una duración de dos años. En el primero se realiza la evaluación de sitio y los talleres de capacitación, mientras que en el segundo se lleva a cabo una evaluación y monitoreo permanente de los logros alcanzados por las comunidades nativas.
Finalmente, refirió que para llevar adelante el programa, cada comunidad recibe módulos de crianza de sajinos consistente en dos hembras y un macho en edad reproductiva.
Los sajinos son mamíferos que habitan en manadas en la selva amazónica y el extremo noroeste, especialmente en los departamentos de Piura y Lambayeque. Mide 90 centímetros y llegan a pesar entre 18 y 20 kilos.
----
Fuente: Agencia Andina: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=aKb+45mJw9M=