Servindi, 09 de abril, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 09 de abril, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 55 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Perú al 09 de abril de 2011
Salud: Pese a que la población indígena presenta altos índices de enfermedades infecciosas, y mortalidad materno-infantil, son los más excluidos del sistema de salud.
Esto sucede debido a la falta de voluntad política que garantice el derecho a una salud intercultural, sostuvo un reporte de Servindi difundido en el Día Mundial de la Salud.
La situación de marginación de las poblaciones indígenas se acentúa por la falta de diálogo entre los sistemas de salud tradicional y occidental, que imposibilita adecuar los distintos conocimientos, creencias y prácticas a las realidades de cada zona.
Los expertos señalan que el abordaje de una salud intercultural debe comenzar por revalorar la medicina tradicional y a los agentes tradicionales de la salud como la partera o el curandero; e iniciar un diálogo horizontal entre los dos sistemas de salud.
Extractivismo: Los partidos políticos no tienen propuestas claras y sólidas para la distribución de la riqueza generada por las industrias extractivas.
Así, lo evidenció el foro “Hablan los Candidatos: ¿Qué hacer con las Industrias extractivas?” Un video sobre este evento se encuentra alojado en You Tube.
Propuestas ambientales: La asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) concluyó que las propuestas en temas ambientales son relegadas en los planes de gobierno de los aspirantes a la presidencia.
Por ello, DAR elaboró un documento con propuestas para lograr una sostenibilidad energética, ambiental y social.
REDD: El Fondo de Preparación para el programa de Reducción por Emisiones de Deforestación y Degradación (REDD) asignará 3.6 millones de dólares al país, para viabilizar la Propuesta de Preparación para el programa de REDD que presentó el Gobierno peruano.
El anuncio se oficializó en la octava reunión del Comité de Participantes del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial, realizado en Da Lat, Vietnam.
En el evento, Augusto Castro del Ministerio del Ambiente, subrayó que los acuerdos alcanzados con AIDESEP y con el Grupo REDD Perú se incluirán en la propuesta.
Islay: El gobierno peruano decidió cancelar de forma definitiva el proyecto Tía María al declarar inadmisible el estudio de impacto ambiental.
Esto ocurrió luego de que los enfrentamientos entre la población de Islay, en Arequipa, y las fuerzas policiales acarreara un saldo de tres muertos y decenas de heridos.
La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) detectó vacíos de información técnica, y la falta de un estudio hidrogeológico completo en el proyecto Tía María.
Reparaciones: Los integrantes del Consejo de Reparaciones recomendaron a la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) que la propuesta del Programa de Reparaciones Económicas a las víctimas de la violencia, sea consultada y consensuada con los propios afectados.
Este proceso conjunto debe incluir la revisión de los criterios empleados para definir el monto de las indemnizaciones.
Camélidos: Unas 28 mil crías de camélidos, en su mayoría alpacas, murieron debido a las bajas temperaturas y las intensas lluvias que se han registrado desde enero en el sur, en la provincia de Caylloma. Así lo informó su alcalde Elmer Cáceres.
Consulta: Jorge Acurio Tito, presidente del Gobierno Regional del Cusco se comprometió a regular el derecho a la consulta, en una asamblea pública en la comunidad de Yanacona, distrito de Chincheros.
El compromiso se realizó en el marco del Proyecto del Aeropuerto Internacional de Chincheros a cargo de PROINVERSIÓN. Se prevé la expropiación de parte del territorio comunal de Yanacona a favor del Estado, para la construcción de dicho aeropuerto.
Conocimientos ancestrales: Se iniciaron las reuniones entre el Gobierno y las organizaciones indígenas para establecer el Comité que administrará el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Este fondo recaudará los pagos que realicen las industrias químicas y farmacéuticas por comercializar productos a partir de un conocimiento colectivo (10 por ciento).
Ello según lo establece la Ley 27811: Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas asociados a la Biodiversidad.
De forma paralela, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), elabora el reglamento y avanza con el registro de los conocimientos tradicionales. Se espera tener todo listo a junio.
Debate: La comunidad campesina San Martín de Sechura realizó un debate sobre el derecho a la consulta a las comunidades, con la participación de los candidatos regionales al Congreso de la República, dirigentes y especialistas invitados.
Parlamento andino: El congresista cusqueño Víctor Mayorga, quien postula al Parlamento Andino con el número 3 en la lista de Gana Perú señaló que no debe haber asilo político para los corruptos a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Agregó que ganar el puesto, luchará contra la corrupción en el ámbito supranacional. Sus propuestas incluyen la seguridad social y laboral para los ciudadanos andinos, la conservación de conocimientos tradicionales, y la integración subregional.
Derrames: Esta semana Servindi difundió un video del derrame de crudo en el río Chambira ocurrido en enero de este año.
Se trata de más de 400 barriles de crudo que han afectado a un afluente del río Marañón, en la región Loreto y cuya responsabilidad evade la empresa.
Los afectados se encuentran varias semanas en Iquitos intentando que la empresa los atienda pero no obtienen respuesta.
Solicitan la colaboración de los medios y opinión pública para cambiar la indiferencia e inacción de las autoridades a quienes compete intervenir.