Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 09 de abril, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Internacional, 09 de abril, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 55 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 09 de abril de 2011

ONU: Myrna Cunningham, indígena del pueblo Miskito, de Nicaragua, fue electa presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas por el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de las Naciones Unidas.

La destacada lideresa es médico cirujano de formación, promotora de los derechos de las mujeres indígenas y fundadora de la primera universidad intercultural en el Caribe nicaragüense.

ONU: Olivier de Shutter, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, presentó un informe en el que destaca la agroecología como opción para avanzar hacia agricultura sostenible.

Las reflexiones del Relator concuerdan con las prácticas tradicionales agrícolas desarrolladas según los conocimientos, innovaciones y técnicas indígenas.

ONU: James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, renovó su sitio web. Una de las principales mejoras es la inclusión de la versión en castellano.

En el portal se pueden leer los informes realizados por el experto, acceder a información sobre los pasos a seguir en caso de denuncia de violación a los derechos humanos de los indígenas, o solicitar reuniones para tratar temas referidos a los derechos humanos en sus comunidades.

Internacional: En Día Mundial de Salud, la organización Survival International advirtió que unos cien pueblos indígenas aislados en todo el mundo, están en riesgo de extinción por la tala ilegal, la explotación petrolífera y la construcción de presas y otros proyectos en sus territorios.

Indicaron que “a menos que se maneje con sumo cuidado, el contacto con estos pueblos significa la erradicación aproximada de la mitad de sus miembros”.

Los indígenas aislados tienen muy poca inmunidad frente a enfermedades externas a sus comunidades como la gripe.

Estados Unidos: Agricultores orgánicos y empresas comercializadoras de semillas demandaron a Monsanto, compañía biotecnológica conocida por la venta de semillas genéticamente modificadas.

La demanda responde a una medida de protección para defender a los agricultores orgánicos, que puedan ser acusados por Monsanto de infringir sus derechos de patente.

Costa Rica: El relator de las Naciones Unidas James Anaya, visitará oficialmente Costa Rica para analizar el proyecto hidroeléctrico El Diquís, que generó diferencias entre algunas comunidades indígenas y el Instituto Costarricense de Electricidad.

La obra obligará a desplazar unas mil 547 personas ubicadas en el área del proyecto. Los estudios del instituto indican que 915 hectáreas del proyecto se encuentran en territorio indígena.

Honduras: Tres mil garífunas y más de 214 tambores marcharon por las calles de Tegucigalpa, exigiendo al estado cesar la expulsión de los garinagu.

El desalojo forma parte de una estrategia de políticos, militares y empresarios, asociados con mega proyectos turísticos.

Panamá: La Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos el Pueblo Ngäbe-Buglé se reunió con la Comisión ad hoc de la Asamblea Nacional, para elaborar el borrador del proyecto de ley que impida la exploración y explotación minera de Cerro Colorado.

Colombia: El Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) denunció que las principales víctimas de los grandes golpes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son los niños y niñas indígenas, y los comuneros de los pueblos originarios.

Ecuador: Debido a una crisis interna, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador suspendió la elección de la nueva dirigencia que designaba como presidente a Humberto Cholango, en lugar de Marlon Santi. Los dirigentes nacionales se reúnen para definir el tema.

Paraguay: Especialistas del Museo de Altamira realizan inventario del patrimonio indígena paî tavyterâ. Los expertos llevan a cabo sus trabajos en el cerro Jasuka Vendá en el departamento de Amambay.

Se prevé se realice el inventario exhaustivo de al menos diez sitios con arte rupestre, la excavación de pozos de sondeo o cata arqueológica, y la publicación de los resultados.

Brasil: El ex presidente Bill Clinton se unió al rechazo de la construcción de la gigante hidroeléctrica de Belo Monte en el río Xingú de la Amazonía brasileña.

La obra provocaría el desplazamiento de más de 20 mil personas, causaría deforestación y perjudicaría los medios de vida y la cultura de cerca de 50 mil personas, muchas de ellas indígenas.

Esta semana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó oficialmente al gobierno suspender de inmediato la licencia y construcción de la gran represa de Belo Monte.

Determinó que el gobierno debe realizar procesos de consulta “previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuados” con las comunidades indígenas involucradas antes de iniciar la construcción de la hidroeléctrica.

Por otra parte, el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) dedicó su última publicación a los pueblos aislados del Brasil.

Chile: El periódico Azkintuwe presentó “n”, su nuevo suplemento de entrevistas bimestral, que abordará temas de la actualidad mapuche e indígena a nivel regional.

Asimismo, el diario digital Mapuexpress cumplió once años promoviendo el derecho a la comunicación desde y para los pueblos originarios, y de compromiso con los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Bolivia: El diputado Pedro Nuni denunció que “una estructura” del partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) minimizó la participación de los representantes indígenas en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Explicó que no se les permitió ocupar nuevos espacios dentro la Cámara de Diputados y no cuentan con oficinas. Dijo que la situación se produjo en represalia porque los funcionarios indígenas apoyaron la marcha de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) el año pasado.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/47256