Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 02 de abril, 2011.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 02 de abril, 2011 (Archivo mp3. Duración: 6 minutos con 48 segundos. Descargar con un clic en el enlace y elegir guardar como con el clic derecho).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Perú al 02 de abril de 2011

Deceso: El líder asháninka Miqueas Mishari Mofaf, fundador y ex presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP) falleció por complicaciones de una anemia severa.

Sus restos fueron velados con la presencia de familiares, amigos y dirigentes nativos que recordaron su labor en defensa de los pueblos y comunidades indígenas amazónicas.

Autoevaluación: Tras renunciar a la Defensoría del Pueblo, Beatriz Merino dijo que la ley de consulta previa a los pueblos indígenas es una tarea que promovió pero no se cumplió por responsabilidad del gobierno, y que la pobreza es la peor forma de esclavitud que existe.

Propuestas agrarias: La Convención Nacional del Agro Peruano señaló que el agro es el gran ausente en la campaña electoral y las propuestas de los candidatos no convencen y son de poco interés, luego de la realización del foro  “El agro decide su voto”.

Asimismo, mediante un comunicado planteó medidas para defender la producción nacional, la seguridad alimentaria, enfrentar el cambio climático, proteger la biodiversidad y planificar el agro.

Respuestas: El candidato presidencial Ollanta Humala, líder del partido político Gana Perú, fue el único que respondió el cuestionario sobre las políticas que ejecutaría en materia de pueblos indígenas en caso de ser electo.

Las preguntas, elaboradas por la Red de Comunicadores Indígenas del Perú y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi, fueron entregadas -con cargo- a los once candidatos a la Presidencia, a inicios de marzo.

Contaminación: Esta semana Servindi publicó dibujos de niños y niñas del pueblo Kukama que evidencian la contaminación de los ríos y sus territorios causados por la empresa Pluspetrol.

Reconocimiento: El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) fue distinguido como la institución con Mejores Prácticas 2010, en el Premio Internacional de Dubai a las Buenas Prácticas para mejorar las condiciones de vida.

Es el tercer premio internacional que obtiene dicho programa, pese a los obstáculos del gobierno como la excluyente y antitécnica nota 14. Es gestionado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior Pedagógico de Loreto.

Debate: Cerca de 300 líderes aymaras, autoridades originarias, y activistas aymaras, debatieron temas sociales y políticos en el “Sexto Congreso de las Comunidades Aymaras”.

La jornada culminó con la elección del nuevo presidente de la Unión de Comunidades Aymaras, Andrés Mauro Cruz, de la lista Pachacutec, quien regirá por un periodo de tres años.

Emergencia: El Pleno del Consejo Regional de Piura declaró en situación de emergencia, por 90 días, las provincias de Ayabaca, Huancabamaba y Morropón, debido a la sequía. También se declararon afectados los distritos de Lacones, Las Lomas y Tambogrande.

Por lo pronto, las autoridades abastecerán de combustible los pozos de agua necesarios para salvar los cultivos, y entregarán dotaciones de forraje y medicina para el ganado.

Protección: Organizaciones nativas instalaron un puesto de control en la Reserva Territorial Isconahua para proteger a los indígenas en aislamiento de la invasión de madereros ilegales.

La Federación de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes (Feconau) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) implementaron el puesto ante la inacción de las autoridades locales.

Acuerdo: Agrupaciones indígenas y civiles demandaron un acuerdo de gobernabilidad a los candidatos presidenciales, que regule y fiscalice adecuadamente la gran inversión y que proteja los recursos naturales.

Exigieron además, se reconozca el derecho a tierras y territorios de pueblos indígenas, y que los límites máximos permisibles de emisiones respondan a estándares internacionales.

Elecciones: La dirigente indígena amazónica Teresita Antazú Lopez, candidata al Congreso por la región Pasco con el número 2, por la lista de Gana Perú, propone defender la vida, territorio y recursos de las comunidades.

Plantea además, enfrentar la corrupción y defender la vida, la tierra y obtener beneficios concretos para las comunidades como resultados de la actividad minera. Luchará también por la implementación de una educación y salud intercultural, con equidad de género.

Minería: La empresa Minas Conga engaña a campesinos de Chilac. Primero incumplió la promesa de apoyar proyectos de riego tecnificado, pues estos solo beneficiaron a 2 ó 3 personas.

Ahora pretende intimidar a los dirigentes denunciándolos en el poder judicial de la provincia de Celendín con calumnias por robo y lesiones graves. Así lo denunció el gobierno regional de Cajamarca.

Exposición: Se inauguró la muestra “Expulsados del Paraíso” en el Pasaje Santa Rosa, en la Plaza de Armas de Lima, sobre los pueblos indígenas no contactados de ambos lados de la frontera Perú – Brasil.

La exposición fue producida por la Biblioteca da Floresta del Estado brasileño de Acre y adaptada para el Perú por el Instituto del Bien Común. La muestra permanecerá abierta al público hasta el 17 de abril.

Observaciones: La empresa Southern Perú Cooper Corporation tiene un plazo de 90 días hábiles para subsanar las observaciones formuladas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) respecto al proyecto Tía María.

UNOPS informó al Ministerio de Energía y Minas que el Estudio de Impacto Ambiental elaborado por la minera tiene vacíos de información técnica y no presenta un estudio hidrogeológico completo.

Mientras tanto, los pobladores de Cocachacra, provincia de Islay, Arequipa, se enfrentaron a la policía en una serie de protestas en rechazo al proyecto minero Tía María. La mayoría de protestantes eran agricultores que temen perder sus cultivos con la instalación de la mina.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/node/47198