
Servindi, 9 de marzo, 2011.- “¿Cumplirán con la deuda histórica de titular más de 20 millones de hectáreas de territorios indígenas o continuarán con la discriminación estatal?”, es la interrogante que lanzó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) a los principales candidatos a la presidencia.
Son pocas las propuestas de los candidatos que se conocen sobre el trato hacia los pueblos indígenas, que justifica la preocupación de los dirigentes por lo que pueda ocurrir a partir de julio de este año cuando una nueva administración asuma las riendas del país.
No se sabe, por ejemplo, si se continuará la política de vulneración de derechos colectivos para beneficiar la inversión privada en territorios comunales y áreas protegidas, o si se promoverán políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de estas poblaciones.
Aidesep sostiene que el Estado peruano se ha negado sistemáticamente a titular el espacio geográfico donde viven los pueblos originarios desde el 2008.
El principal argumento del gobierno es que todavía continúa el periodo de transferencia de funciones de Cofopri hacia los gobiernos regionales, acción que lleva más de tres años.
Aidesep explica que detrás existe una estrategia gubernamental para no titular, para que los pueblos indígenas no sean propietarios de sus territorios y consolidar así la entrega de bosques amazónicos a los inversionistas privados.
Red de Comunicadores Indígenas y Servindi consultan a candidatos
De otro lado, la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (Redcip) y la agencia Servindi lanzaran en breve una iniciativa para que los candidatos presidenciales alcancen sus propuestas sobre algunos temas importantes referentes a la situación de los pueblos y comunidades indígenas.
Asimismo, la Comisión Especial Multipartidaria encargada de estudiar y recomendar la solución de la problemática de los pueblos indígenas ha convocado a una Mesa de Trabajo denominada “Partidos Políticos y Pueblos Indígenas” que espera congregar a las principales agrupaciones en carrera.
La cita será este lunes 14 de marzo de 10:00 a 17:00 horas en el Auditorio Faustino Sánchez Carrión, ubicado en el jirón Azángaro 468, Cercado de Lima.
De otro lado, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) publicó esta semana el documento: “Elecciones Generales 2011. Planes de Gobierno: Estado, Amazonía y Pueblos Indígenas”.
El folleto de trabajo, elaborado por Liz Soldevilla, Adda Chuecas e Ismael Vega, analiza comparativamente las propuestas consignadas en los Planes de Gobierno de seis partidos: Alianza por el Gran Cambio, Fuerza 2011, Fuerza Social, Gana Perú, Perú Posible y Solidaridad Nacional.
Los temas abordados son: Definición de Estado, Reforma del Estado, Economía, Infraestructura, Energía y Minas, Salud, Educación, Lucha contra la pobreza, Justicia, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pueblos Indígenas/originarios, derechos humanos y cultura.