Servindi, 9 de febrero, 2011.- Como un activo invaluable para construir un estado más integrado, calificó el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, a la riqueza y diversidad cultural-lingüística de esa región, así como a sus valores, usos y costumbres. Su fortalecimiento permitirá mayor justicia y equidad social, afirmó.
Un ejemplo lo constituye la entrega de ejemplares de la Constitución Política traducida a varias lenguas indígenas, que efectuó el presidente Felipe Calderón Hinojosa el 5 de febrero, con motivo del 94 aniversario de la promulgación de la carta magna mexicana.
Si bien es un esfuerzo para que accedan al conocimiento del marco legal y sus derechos fundamentales, resulta insuficiente si la población habla su lengua materna pero no sabe escribirla, aseguró Duarte.
Por esa razón, se comprometió a implementar un programa que posibilite que los integrantes de los pueblos originales lean y escriban en su propia lengua.
“Sólo así podremos acompañar la gran iniciativa del presidente y hacer de Veracruz el complemento de este esfuerzo, apoyando a nuestra población indígena para que conozca sus derechos y exija su respeto a las autoridades” indicó.
Asimismo, instó a la Junta de Gobierno a reproducir también la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave en las lenguas originales más habladas del territorio, dado que ese es el documento que une a todos los veracruzanos.
Duarte Ochoa brindó esas declaraciones en la instalación formal de la Primera Sesión Ordinaria de la Junta de Gobierno de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (Aveli). En el evento, recibió de Lucía Tepole Ortega, directora de Aveli, el Programa Operativo 2011.
Este documento contiene las líneas estratégicas de acción que implementará la entidad para fortalecer los idiomas indígenas, el presupuesto de egresos del organismo y el catálogo de lenguas indígenas habladas en el estado de Veracruz.
“Las lenguas indígenas que se hablan son un recurso valioso que se debe aquilatar como fuente de conocimiento y una importante contribución al patrimonio cultural del estado y de la Nación entera”, sostuvo.
Trabajo conjunto
Con el propósito de continuar avanzando en esta tarea, Javier Duarte expresó su determinación de unir esfuerzos con la Federación, especialmente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Destacó que las universidades Veracruzana y Veracruzana Intercultural promueven las relaciones interétnicas en sus cuatro sedes: Huasteca, Totonacapan, Grandes Montañas y Selvas.
Asimismo, valoró el trabajo incansable que realizan las madres y padres indígenas y los maestros bilingües en la transmisión de la lengua, valores y tradiciones indígenas, que unen y dan identidad.
“Hoy confirmo el apoyo a proyectos en las comunidades indígenas, con tecnología, capital, asesoría y maquinaria para hacerlos más productivos, con pleno y absoluto respeto a sus usos y a sus costumbres. Sólo así, podremos decir que damos el paso hacia la consolidación de un estado próspero en donde todos los que lo conformamos podemos avanzar”, concluyó.